Mostrando entradas con la etiqueta Organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización. Mostrar todas las entradas

miércoles

LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Por: Gilberto Vilca

"La representación de esta divinidad en el universo del continente americano, parece ser la misma: figura de una mujer cuyo rostro aparece arrancado del conjunto social donde la adoran y le rinden culto". José Paniagua

Resumen:

La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, es una de las fiestas más grandes e importantes del Perú, no sólo porque concita la masiva participación de diversos actores sociales en su realización, sino por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua y aymara del altiplano andino-peruano; que desde su inicio ha asumido con identidad propia un papel relevante en el desarrollo de la sociedad regional. Es por ello, que año tras año vienen insertándose diversos hechos históricos con la dinámica social contemporánea con visión hacia un desarrollo socio-cultural. Esta festividad es considerada como una manifestación cultural de alta calidad, que se viene experimentando en el escenario nacional y mundial, por lo que entraña algo más que una fusión de culturas: es el retrato vivo, una representación de lo ancestral, pero también de lo actual, en suma, el rostro del Perú de hoy.

Palabras Claves:
Festividad, Comunicación, Desarrollo, Dinámica social, Organización, Actores sociales.

INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende integrar distintas líneas de investigación social desde la perspectiva de observación y análisis: el ámbito histórico, el ámbito social, el ámbito comunicativo y el ámbito cultural, especialmente considerando la dimensión social del proceso de la acción comunicativa para articular cauces institucionales para que expresen su voluntad y tengan criterios para entender la realidad que les rodea en la -sociedad regional- en cuanto a folklore.

Empezamos parafraseando al extraordinario antropólogo, maestro y novelista peruano José María Arguedas, quien al arribar a nuestra ciudad en la fiesta del mes de febrero de 1967 se exteriorizó así: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, con la fiesta de la virgen de la candelaria de Puno”[1]. Por eso en Puno, el folklore es el idioma de las multitudes.

Los estudios del proceso socio-cultural del altiplano peruano muestran que desde el asentamiento de las primeras poblaciones hasta nuestros días el folklore se identifica con este ámbito geográfico, que han tenido y tienen marcada influencia en su desarrollo social. Asimismo, han posibilitado conocer las peculiaridades de música, danza y canto que como expresiones culturales representativas caracterizan al puneño en sí, simbiosis y mezcla milenaria de su comportamiento psicosocial folklórico, fuente inagotable de tradiciones y costumbres expresadas cada año en la festividad más grande del Perú. Como justo homenaje a su patrona, la Virgen de la Candelaria, relevan a Puno, como la CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO, título que desde hace 40 años ostenta con orgullo y dignidad ante el mundo, genuina expresión artística, que señalan lo que vale el puneño a través de su riqueza artística y folklórica.

La Festividad Virgen de Candelaria es la composición de folklore y religión, que produce un encuentro novedoso y original; además, es la más grande festividad religiosa, tradicional y de arte popular del país; y una de las más significativas de América Latina (junto al Carnaval de Río de Janeiro en el Brasil y el Carnaval de Oruro de Bolivia) por la cantidad de símbolos y manifestaciones artísticos culturales propios de las culturas quechuas, aymara y mestiza de nuestro altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

En este singular acontecimiento los actores sociales (presidentes, directivos, alferados, danzarines, bordadores, mascareros, bandas de músicos, artesanos, entre otros) manifiestan a través de su comportamiento social y actitudes, la voluntad indesmayable y creatividad inspirada en las tradiciones de la cultura andina.

La organización de la festividad contempla dos aspectos: la festividad en sí y la preparación de la ciudad para recibir a la impresionante cantidad de visitantes durante esta temporada. La parte medular de la festividad es la expresión dancística y musical, organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, y convoca la presencia de más de 130 conjuntos, entre “danzas nativas” que proceden de las provincias del interior del departamento, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados “danzas de luces”.

La cantidad de personas que participan en la festividad es de 30 mil danzarines aproximadamente, 8 mil músicos y 5 mil personas más entre directivos, alferados, bordadores y miembros de cada conjunto.

El ordenamiento de la ciudad le compete a la Municipalidad Provincial de Puno, quien en un esfuerzo realmente destacable para una ciudad del interior del país y con problemas comunes al de otras ciudades, prepara los servicios necesarios para atender a los más de 120 mil habitantes de la ciudad y una población flotante de aproximadamente 50 mil que durante la festividad visitan Puno.

Asimismo, la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, ha sido declarada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como “Patrimonio Cultural de la Nación”, desde el 2 de setiembre de 2003.

FOLKLORE Y SUS FENÓMENOS

Para comprender perfectamente la Festividad Virgen de la Candelaria, se requiere tener claro el concepto que la engloba: el folklore.
La palabra Folklore es una voz inglesa compuesta, creada por William J. Thoms (folk, significa popular; lore significa referido al pueblo, ciencia o saber). Se refiere, por lo tanto, al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.[2]
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos. Es el caso de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, es un tremendo hecho cultural que crea una progresiva manifestación colectiva que, por su contenido y riqueza trasciende el ámbito nacional para convertirse en una expresión notoria de nivel internacional.
En consecuencia, el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria. Es por ello, que este acontecimiento de trascendencia concentra la atención de todos los estratos sociales que se integran y participan en las diferentes agrupaciones folklóricas.
El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:
a) Espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas),
b) Temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico);
c) Cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores).

FOLKLORE COMO REALIDAD

El folklore es una realidad con una infinidad de aristas que van desde lo atractivo y hermoso hasta lo nauseabundo y horrendo.[3] Por eso no es de extrañar que la Festividad Virgen de la Candelaria sea diversión, desenfreno y liberalidad, sabiendo que la festividad es esencialmente el sentido religioso y el folklore.

Algunas expresiones folklóricas pueden asumir categoría artística por haber pasado por el crisol del análisis, del enriquecimiento de matices y tonos; sobre todo después de haber resistido exitosamente el proceso de depuración exigido por la estética. Entonces, podemos concluir que el Arte difiere substancialmente del folklore, debido a que el arte tiene reglas y principios rígidos.

En el departamento de Puno, que orgulloso exhibe al mundo su exuberante riqueza folklórica, las instituciones culturales, involuntaria o voluntariamente y en forma sistemática vienen contribuyendo a que el folklore puneño paulatinamente pierda su esencia como manifestación espiritual espontánea. Cuando se reglamenta, se practica fuera de su escenario natural, se califica, se premia, se cronometra, etc.

El avance del folklore a Arte, trae también entre otras consecuencias, disputas innecesarias, intereses hegemónicos, gastos inútiles, trajes suntuosos y una serie de aditamentos superfluos que distan mucho de sus raíces folklóricas. Esta realidad la tenemos que aceptar porque hasta la actualidad se ha convertido en la única defensa contra el avance del fenómeno de la alienación.

EL FOLKLORE EN EL DESARROLLO SOCIAL

El folklore positivo coadyuva a la forja y/o perfeccionamiento del sentido de identidad para el logro de la ansiada conciencia histórica y de esta manera estar en condiciones de reivindicar la cultura y la historia en sí; y solo así se puede evitar que se inocule el virus del sentimiento de inferioridad en el alma de los niños, y se defiende mejor los intereses de la patria, antes que con fusiles y misiles. Mientras existan grupos humanos con ansias de vivir y crear, el folklore perdurará porque ella es su fuente, matriz y razón de ser. Por ende, las instituciones y actores sociales encargados de velar por el desarrollo cultural de los pueblos, están en la obligación de estudiar, seleccionar, informar y difundir el acervo folklórico local, regional y nacional a las generaciones que los desconocen. Así tenemos que las instituciones públicas y privadas que participan en esta majestuosa festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son:

- La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, organización conformada por la voluntad de sus danzarines y directivos, sin fines de lucro, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo de la actividad folklórica.
- El Obispado de Puno a través de los responsables del Santuario Virgen de la Candelaria, institución católica encargada del quehacer litúrgico.
- Los Celadores de la Virgen de la Candelaria, encargados de su custodia y mantenimiento.
- La Municipalidad Provincial de Puno, mediante la comisión de Educación, Cultura y Deporte, y la Comisión Especial de Festejos contribuye en la organización y promoción de la Festividad; cuenta con un presupuesto destinado para la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
- La Gobernación de Puno, es encargada de organizar la entrada de K´apus en la Festividad.
- El Instituto Nacional de Cultura de Puno, organización que cuenta con una partida económica y administrativa, y contribuye en la promoción de la Festividad.
- La Dirección Regional de Industria y Turismo, entidad que cuenta también con presupuesto estatal. No tiene una política clara de promoción de las actividades culturales que se desarrollan durante el año y mucho menos para esta festividad.
- La Asociación de Agencia de Viajes y Turismo y la Cámara Hotelera de Puno, brillan por su ausencia en la promoción de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, cuando deberían de ser los primeros, ya que la presencia de turistas los beneficia directamente.

En general, podemos notar que estas instituciones cuya política institucional es lo cultural, deben diseñar y ejecutar un plan de desarrollo concertado, integral, estratégico y corporativo para elevar el sitial de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, como una prueba de su vitalidad y renovada lozanía que nunca se perderá en el tiempo.

LA SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO

La socialización es el mecanismo sociocultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. En la Festividad de la Virgen Mayor de la ciudad de Puno, la socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores, sentido común.
La socialización dentro de la cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando nuestros gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. Los principales agentes de socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la función de transmitir a los niños los valores, creencias y significados a las relaciones interpersonales y a los objetos otorgados por su mundo socio-cultural. Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, ahí tenemos un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Es por ello que los niños demuestran sus habilidades danzando delante de los grupos folklóricos, es evidente que en el niño surge esta práctica mediante en la comprobación día a día, el lenguaje y demás expresiones algunas de las cuales asombran a los padres, coreógrafos o simples observadores. Esta constatación demuestra que todo individuo es social, es decir se integra a la cultura, y la sociedad y la cultura se integra a él.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Debemos entender a la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, posibilitando una interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser[4], ya que es a través de ella cómo las personas logran el entendimiento, coordinación y cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Es así que la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno desde su creación viene contribuyendo al desarrollo regional en todos los aspectos (social, religioso, cultural, económico, etc.) como entidad rectora de folklore puneño, mediante diferentes acciones y actividades culturales.
Es por ello que los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿De qué otra manera se predicen e interpretan comportamientos, se evalúan y planifican estrategias que movilicen el cambio, se proponen metas individuales y grupales en un esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?
Es necesario que la institución rectora (Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno) deba promover la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales (institucionales) para efectivizar procesos y acciones, e inclusive políticas que dinamicen los procesos que a nivel interno vivifican la entidad y la proyectan hacia su área de influencia. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno, para ello, los miembros tanto presidente y delegados, conjuntos folklóricos afiliados y otros deben programar acciones multisectoriales de carácter regional para alcanzar los grandes objetivos institucionales que la sociedad exige el fortalecimiento del quehacer cultural.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FESTIVIDAD
Desde los inicios de la Festividad Virgen de la Candelaria, los medios de Comunicación Social has sido parte fundamental para su desarrollo, promoción y difusión de la actividad festiva más grande del país, y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a ellos es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro. Es por ello, en las últimas décadas los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud y que en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder"[5].
Los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa escrita, etc) registran, reflejan y muestran los acontecimientos folklórico-culturales de la fiesta mayor de Puno. Debido a la participación directa de los medios, la gran mayoría de las personas siguen desde sus hogares paso a paso la realización y organización de los grupos, las personas involucradas e instituciones culturales. Sin embargo, debemos indicar que el interés de los medios de comunicación local solamente es durante la semana de la festividad y no otros días del año, y es aquí donde se debe adoptar una difusión mayor y sistemática.
Los medios de comunicación en nuestro entorno se han dedicado muy poco a crear conciencia sobre la Festividad Virgen de la Candelaria. En los próximos años, los hombres de prensa han de proporcionar a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad. Es por ello, que Televisión Nacional del Perú, en los últimos tres años exactamente viene transmitiendo en vivo y en directo a nivel nacional, el Concurso Regional de Danzas “Festividad Virgen de la Candelaria” en sus dos versiones: danzas autóctonas y danzas de luces, y la gran veneración que recorre aproximadamente 4 kilómetros.
Si la Festividad de la Virgen de la Candelaria posibilita esta y otras oportunidades para hacer trabajo comunicacional, es necesario promover la organización interinstitucional durante esta festividad, por lo que es indispensable desarrollar una importante y adecuada campaña de promoción estableciendo estrategias y concertaciones para la organización en sí y efectiva difusión por los diferentes Medios de Comunicación a nivel nacional e internacional. Y que ellos motiven a las distintas instituciones públicas y privadas con el quehacer del desarrollo turístico de la ciudad de Puno, para desarrollar el verdadero trabajo de organización de esta Festividad, catalogado como un atractivo de eventos.
Además, esta festividad ha permitido la interconexión y movimiento de personas, mercancías y capitales; y han propiciado el mutuo contacto y conocimiento de las regiones, pueblos y naciones; que desemboca en el debilitamiento de las fronteras nacionales –antes herméticas-, esto es característica fundamental de la actual globalización, gracias a los medios de comunicación que cumplen un rol extraordinario.

BIBLIOGRAFIA

APAZA QUISPE, Hugo. 1996. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla Puneña. N° 01. Juliaca
ARGUEDAS, José María. 2003. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno
BRAVO MAMANI. Enrique. 2003. Devoción, Superstición y Expresión Andina. Edit. Cima Peruana S.C.R. Ltda.
FERNANDEZ COLLADO, Carlos. 2002. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición.
MARON LUCERO, Félix. 1988. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX.
LUCAS MARIN, Antonio. GARCIA GALLERA, Carmen. RUIZ SAN ROMAN, José Antonio. 1999. Sociología de la Comunicación. Madrid. Edit. Trotta.
PANIAGUA NUÑEZ, José. 1998. La Virgen de la Candelaria. Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria N° 01. Puno.
ORTIZ BUSTAMANTE, Joaquín. 2000. Entre el cielo y el Infierno. La Candelaria: Fiesta popular del Perú. N° 02, Lima, Perú.
ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, España.
YUPANQUI AZA, Tomas Enrique. 2005. Religión y Fiesta de la Virgen Candelaria. Edit. Juliaca.
http://www.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo/per1.htm
[1] ARGUEDAS, José María. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno - 2003
[2] MARON LUCERO, Felix. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX – 1988.
[3] APAZA QUISPE, Hugo. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla puneña. N° 01. Juliaca – 1996.
[4] FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición – 2002.

[5] ORTEGA, Felix y HUMANES, María Luisa, Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, 2000.

sábado

RECURSO HUMANO PRINCIPAL FACTOR PARA EL DESARROLLO

Por: Félix Acero

INTRODUCCIÓN

En la coyuntura actual tenemos el reto de lograr el desarrollo integral en medio de la globalización, lo que implica no solamente el desarrollo físico de infraestructura que vendría a ser sólo un instrumento para buscar el desarrollo, o el asistencialismo de las políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza que tanto daño han hecho a la población de menores recursos económicos. Es decir no sólo el desarrollo económico es elemental, sino que el factor importante para lograr el desarrollo es el recurso humano: descubrir las potencialidades, las habilidades, destrezas, el saber, conocimiento, la inteligencia de las personas, consideradas desde la perspectiva de sujetos como elemento central del desarrollo y no como simples objetos.
A esto se suma la ausencia de tradiciones, valores, usos y costumbres de nuestros espacios geográficos que aparecen en riesgo de extinción ante la globalización, proceso asumido por cúpulas de poder racial y económico donde los ciudadanos comunes y corrientes sufren la marginación y nunca han tenido alguna ingerencia o la posibilidad de participar en los proyectos integrales de desarrollo. Por ello gran parte de los proyectos orientados al desarrollo no han avanzado mucho, lo cierto es que en este proceso de globalización lo único que se observa con frecuencia es el incremento de la pobreza, la discriminación, la injusticia social, el desempleo, la miseria y el hambre.
En esta era de comunicación y la globalización, los comunicadores deben cumplir un rol muy importante, estimulando los valores y la inteligencia del hombre, es decir tener vocación ontológica. El comunicador es un arquitecto que edifica la conducta humana y el comportamiento mediante la producción de mensajes que inducen a la sociedad a pensar, sentir y actuar, de tal forma que le permita mejorar su producción y su productividad y elevar los niveles de vida.

RECURSO HUMANO CAPITAL INTANGIBLE

Entendemos el desarrollo como un proceso endógeno, autogestionado y sustentable, que tiende a incrementar la calidad de vida material, intelectual, cultural y afectiva de toda la humanidad y, en particular, de aquellos que hoy en día ni siquiera alcanzan los niveles básicos de supervivencia biológica debido al hambre, las enfermedades y los déficit de nutrición y salud. A su vez, la sustentabilidad, como una de las condiciones del desarrollo, debe darse en niveles: económico, ecológico, energético, social, político, intelectual, cultural y equidad.
Nadie mejor que los propios sujetos en vías de desarrollo para ejercer su gestión en forma autónoma buscando sus proyectos de desarrollo. Es una de las pocas formas reales de saber si es el "beneficiario" y no el "perjudicatario" de la intervención. En muchos casos los comuneros son tratados como minusválidos intelectuales porque desconocen los modelos abstractos de gestión que se les proponen y en vez de capacitarlos para ello se frena o detiene cualquier intento de desarrollo. Al echarle en cara sus limitaciones en el manejo de los recursos disponibles, y no capacitarlos, se logra más desarrollo en los agentes de la intervención y se acentúa el nivel de subdesarrollo de los sujetos.

LA COMUNICACION INSUMO DEL SABER HUMANO

Toda propuesta de generación de desarrollo, se origina tanto en una decisión política como en una decisión social, requiere de ciertos insumos: la comunicación, capital, tecnologías e investigación en ciencia pura y aplicada.
Pero existe un insumo particular, único tanto por sus características como por su papel, que en general ha estado ausente en la mayor parte de las intervenciones: el "saber" y “la comunicación” pero comunicación de base. La definimos como la integración de la sabiduría tradicional con el conocimiento científico moderno y acotamos que es la condición imprescindible, aunque no suficiente, para que exista desarrollo. Cuando falta este insumo, los demás insumos serán subutilizados o contraproducentes y faltará la participación de los sujetos en los procesos que, supuestamente, les están destinados.
Valoramos la sabiduría ya que durante muchos milenios permitió la existencia de las sociedades y sentó las bases de lo que hoy es la ciencia moderna, mediante una diferenciación entre los mitos explicativos de los fenómenos percibidos y su explicación racional y predictiva.
La comunicación tiene que ver con el insumo saber, ya que para compartirlo con los sujetos de desarrollo se necesitan sistemas, metodologías, instrumentos y, sobre todo, personal formado en las propuestas de comunicación para el desarrollo.


INTEGRACION DE MERCADOS Y LA COMUNICACION

En el proceso de integración de mercados y en esta enorme red comunicacional, se han uniformado los patrones de consumo, y los niveles de vida han empeorado cada vez más. En ese sentido, cómo enfrentamos la globalización y cuantificamos de la manera más certera posible los efectos que genera en los niveles de consumo de la sociedad.
Los países están insertos en una economía capitalista, de mercado y globalizada. Ella les abre un gran horizonte de posibilidades. El conocimiento humano de la sociedad está pronto a apoderarse del futuro y de sus oportunidades; con cuánta ciudadanía reflexiva, participativa, lúcida se puede contar para proponerse fines y ordenar los medios que se requieren para que la política democrática cumpla su papel de domesticar un mercado globalizado frente a los desafíos del presente y del futuro. Se ha descrito que el concepto de globalización procura dar cuenta de la novedad de un capitalismo que ha extendido sus límites hasta los confines del planeta, envolviéndolo en la lógica de los mercados y las redes de información.
La discusión en los países subdesarrollados, respecto al tema de globalización e internacionalización de los mercados es hasta ahora insuficiente e insatisfactoria. Se han privilegiado los aspectos relativos al funcionamiento instrumental de los mercados y a los aspectos utilitarios de la modernización, sin una debida profundización de los aspectos valórico-culturales que están presentes en ambos procesos No estamos tratando con un campo de juego parejo. Algunos tienen más opciones que otros y por ende también más obligaciones. Otros difícilmente tienen acceso a elegir.
Las particularidades que ha adoptado la realidad social de fines de los noventa en los países como el nuestro con aumento de las desigualdades, de la vulnerabilidad y con resistencia en un marco macroeconómico en que predomina la preocupación por los equilibrios fiscales, no hace fácil la política social, pero al mismo tiempo la convierte en prioritaria.
No existe sólo una razón ética en la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades de las personas y familias. Existe además una razón política, pues la superación de los rezagos sociales favorece la atenuación de las causas que dan origen a las inestabilidades y a la acumulación de contradicciones en el sistema político. Pero adicionalmente existe una razón económica. En efecto, si las inestabilidades se agudizan pueden llegar a debilitar gravemente el marco apropiado para favorecer el ahorro, la inversión y el crecimiento. Paralelamente, un insuficiente desarrollo social, especialmente el capital humano base elemental para potenciar de forma plena los recursos existentes y capitalizar el crecimiento económico.
Especialmente hoy día la utilización de todos los recursos humanos con la mejor calificación es fundamental para enfrentar la competencia internacional con éxito. Además, para lograr el desarrollo en todas sus dimensiones tanto local y regional de manera positiva es fundamental desarrollar el conocimiento o la potencialidad de capacidades de las personas como un factor importante. Otro aspecto importante es la educación y la capacitación, para de esta manera buscar la participación activa de los recursos humanos en los proyectos de desarrollo.

LA ORGANIZACIÓN, UN ELEMENTO BASICO PARA ENFRENTAR LA POBREZA

La base de la reducción de la pobreza es la organización de los pobres por sí mismos en el plano de la comunidad. Organizados los pobres pueden influir en los proyectos de desarrollo del gobierno local, regional y nacional, además pueden formar coaliciones con otras fuerzas sociales y formar organizaciones más amplias para influir en la formulación de proyectos de desarrollo integral. Pero lo que necesitan todos los pobres y sus organizaciones de base, en gran medida, es la direccionalidad con que las instituciones u organizaciones de apoyo y de la sociedad civil ejecutan su trabajo. Sin embargo, las asesorías generalmente surgen fuera de las comunidades pobres, no para la representación directa de los pobres, sino que en muchos caso ocurre para representar y utilizar a los pobres en los procesos electorales a favor de tal o cuál partido político, inclusive este tipo de actividades corresponde más al gobierno.
Pero estas organizaciones de la sociedad civil pueden desempeñar un papel muy útil al realizar actividades de defensa de los intereses de los pobres e influir en la formulación normativa en el plano local, regional y nacional. A su vez, las organizaciones de base comunitaria son eficaces para representar directamente a su base, tal vez encuentren alguna dificultad en influenciar en la formulación de los planes del gobierno o influenciar en otras decisiones fuera de su localidad, mientras no formen organizaciones más amplias con otras organizaciones de la sociedad civil a fin de obtener alianzas estratégica para lograr entablar con el gobierno la reducción de la pobreza.

LOGREMOS JUNTOS EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRA SOCIEDAD

Uno de los programas es la participación directa y dinámica en la formulación de los programas a fin de articular las necesidades y prioridades de la población, pero la mayoría de estos programas son solamente actividades que generan ingresos para el gobierno. El Estado debe crear los espacios de participación ciudadana con todos los derechos, la experiencia confirma que una vez que se les da la oportunidad, las comunidades pueden formar rápidamente sus propias organizaciones de integración y desarrollar sus propios dirigentes y líderes a fin de buscar su propio desarrollo.
El objetivo fundamental de toda sociedad es lograr el bienestar de su población; dicho de otra manera, buscar la satisfacción de sus necesidades humanas, por lo tanto el desarrollo debe ser entendido como un desarrollo a escala humana, es decir el desarrollo de conocimientos y de sus capacidades a todo nivel. La pobreza es sólo un estadio de la calidad de vida, que se manifiesta por limitaciones en las relaciones entre recursos-oportunidades-sociedades, imposibilitando una satisfacción adecuada de las necesidades. Por lo que es necesario que los políticos planificadores, promotores en general, los actores del desarrollo sean capaces de precisar y evaluar la naturaleza y magnitud de las necesidades humanas, para orientar sus aspiraciones, propuestas y acciones. Un alto nivel de bienestar sólo se alcanza cuando existe un balance y estado apropiado de las diversas dimensiones; a saber, lo físico, mental, emocional, social y espiritual, que componen al bienestar. Los informes publicados por el PNUD, presentan una visión global sobre la situación del desarrollo humano, definido como “el proceso de incrementar las posibilidades de la elección de las personas”, basado en el enfoque de capacidades y titularidades de Amartya Sen.

CONCLUSION

El desarrollo humano ha mostrado un gran avance en las últimas décadas y era posible avanzar más con los recursos actuales, posteriormente se buscó el financiamiento mediante una reestructuración de presupuestos y ayuda internacional mejor dirigida. En cuanto al mercado global, el desarrollo humano requiere la integración con el Estado y la sociedad, para luego buscar la participación activa de las personas en la toma de decisiones. También es necesario resaltar de que la seguridad humana debe ser un concepto centrado en las personas y no en los Estados, al mismo tiempo debe haber una equidad de géneros, muchas veces el desarrollo humano se reparte de manera desigual entre hombres y mujeres y eso perjudica el verdadero desarrollo humano. El crecimiento no implica forzosamente desarrollo humano, pero este no puede sostenerse sin crecimiento económico, el consumo no siempre contribuye al desarrollo humano, es necesario cambiar el patrón actual de consumo de manera que este sea sustentable socialmente responsable y contribuya a desarrollar las responsabilidades.
La globalización representa una gran oportunidad de avance para el desarrollo humano, pero corre el riesgo de ser mal encaminada, los derechos humanos son parte del avance del desarrollo humano sin embargo hay mucho que hacer al respecto. Por ese motivo, la comunicación como la base fundamental del desarrollo, sirve para provocar significados y producir comportamientos, suscitando cambios en el pensamiento, el sentimiento y la acción de la sociedad, estimulando y valorando la inteligencia humana; posibilitando de este modo que el recurso humano se constituya en el principal factor para el desarrollo en medio de la globalización.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez G. Alejandro. Los Medios de Comunicación y la Sociedad educadora, 2003, Colombia.
Arbocó Quesada, Dante. Capital Humano, Lima.
Bunge, Mario. Ciencia y Desarrollo, 1989, Edición Buenos Aires, Argentina
Degregori, Carlos Iván. Perú: Identidad, nación y diversidad cultural.
Escuela de Gobernabilidad, Centro Guamán Poma; Curso Taller, Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Humano Sostenible.
Kaplún,Mario , Producción de programas de Radio, 1978
Mochi, Prudencio y Natal, Alejandro. La sociedad civil y la nuevas tecnologías de la información y comunicación, México
Trinidad, Rocío; ¿Qué aprenden los niños del campo con la televisión?