sábado

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA GENERACIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL

Por: Roxana Venegas

INTRODUCCIÓN

En nuestro país así como en el departamento de Puno, el tema ambiental aún no cobra fuerza debido en primer término a que la población tiene la concepción errada que este tema ocupa a los ambientalistas e instituciones respectivas.
Por otro lado otro, aspecto esencial son los medios de comunicación, que generalmente transmiten documentales sobre contaminación y otros referidos al tema ambiental, los cuales son vistos por la población, y en muchos casos simplemente motivan comentarios sobre el tema. Pero habría que plantearse la siguiente pregunta ¿en realidad estos procesos generan en los receptores cambios de actitud hacia el tema ambiental?

Esta situación refleja la ausencia de procesos de comunicación que contribuyan a la educación ambiental con resultados visibles. Si definimos la educación ambiental como el "proceso permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible” y consideramos que la conciencia tiene tres niveles: conocimientos, actitudes y acción; podemos afirmar entonces que los procesos de comunicación que actualmente manejan los medios de comunicación aún no han logrado llegar al primer nivel de la conciencia, es decir, a la generación de conocimiento.

Sobre todo en nuestro departamento, los procesos de comunicación ambiental difícilmente han logrando generar conciencia sobre el tema en los diversos grupos sociales, con lo cual debemos reconocer que no se está desarrollando adecuadamente la vinculación entre los procesos de comunicación y la educación ambiental.

El tema ambiental es complejo y por ende muy difícil de transmitir, demanda un gran esfuerzo para lograr procesos de comunicación eficaces y eficientes, que logren no sólo interesar sino generar acción. Para arribar a esto, dichos procesos deben tener en claro sus objetivos, en términos de aquello que desean que el público piense o haga, así como también sobre las formas cómo la información transmitida se transformará en hechos.

Esto conlleva además que los comunicadores cambien el tono del tema ambiental, reformando la queja por la propuesta de acción, buscando las fuentes de información adecuadas para lograr el objetivo deseado

Es innegable que un gran aporte de la comunicación ambiental será indagar las causas y proponer formas para prevenir estos daños. Entonces, aquí se plantea un gran reto para los comunicadores, el cual al asumirse en forma adecuada acrecentará el papel de la comunicación como vehículo de educación para el desarrollo sustentable de nuestra ciudad.
Para el logro de estos objetivos, los procesos y los medios de comunicación social principalmente juegan un papel importante; por ello se hace necesario analizar algunas características y necesidades de la comunicación ambiental.

COMUNICACIÓN AMBIENTAL

La complejidad de los temas ambientales explica gran parte de la dificultad de lograr resultados en el cambio de conciencia de las personas respecto a la conservación y uso sostenible del ambiente. Esta complejidad debe reflejarse en la comunicación ambiental por ello en su ejecución debe tener en cuenta varios aspectos que la hacen especial.

a) La forma de entender el tema por el ciudadano es diferente a cómo lo entiende el experto. Esto origina que no basta la prueba científica para que las personas actúen de la forma como sugerimos. Para el ciudadano, el empresario o la autoridad política el tema ambiental es importante si puede ayudarlo a mejorar sus procesos inmediatos: comida, utilidades y otros.

b) Busca cambiar el comportamiento humano, muchas veces sugiriendo cambios radicales en la forma de actuar de las personas. Esto puede producir rechazo por lo difícil que es cambiar de actitud.

c) Las personas pueden actuar de una forma diferente de la deseada, sino se plantea con claridad los objetivos que se buscan y porque es importante lograrlos.

d) Comunica aspectos que, generalmente, tendrán resultados a largo plazo. La ausencia de logros visibles en uno o dos meses puede desalentar la acción ciudadana, si este tema no está claramente expresado en la comunicación.

e) La comunicación ambiental será efectiva en la medida que las personas encuentren el sustento de acción de aquellos que se sugiere hacer. Si por ejemplo, se plantea separación de residuos y no se provee oportunamente el servicio de recolección diferenciado por parte de las autoridades municipales, es muy posible que estas acciones se inicien con mucha voluntad, pero se detengan en el corto plazo.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Dentro de estos problemas y la conciencia de los problemas ambientales presentes y por venir. La comunicación ambiental debe de tener como objetivo central, el de contribuir con elementos de juicio y fundamentos racionales para la planificación, puesta en marcha, seguimiento y apoyo a procesos de recuperación, mejoramiento y gestión racional de los factores que caracterizan el ambiente, el desarrollo a escala humana y la calidad de la vida, con el compromiso y participación activos de todos los miembros de la comunidad.
Es decir, debe formar y despertar conciencia ambiental, ayudando a las personas y a los grupos sociales a que adquieran una mayor sensibilidad y conciencia respecto del ambiente en general y de los problemas conexos.

· Generar conocimientos en las personas y grupos sociales para ganar una comprensión básica del ambiente en su totalidad.
· Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales, basadas en la adquisición de valores sociales y de un profundo interés por el ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

· Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver problemas ambientales, por sí mismas y/o actuando colectivamente.

· Estimular la participación, ayudando a las personas y a los grupos sociales, a profundizar su sentido de responsabilidad y expresarlo actuando decididamente en la búsqueda de alternativas para lograr una relación sociedad–naturaleza verdaderamente equilibrada con miras hacia el desarrollo sostenible a escala humana.

· Desarrollar la capacidad de evaluación en las personas y grupos sociales, para evaluar los recursos, en función de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Es importante capacitar al individuo y a la comunidad para evaluar su situación ambiental y los factores que la producen; y, consecuentemente, adoptar las medidas que resulten necesarias de esa evaluación para solucionar los problemas ambientales y recuperar el equilibrio dinámico en las relaciones sociedad–naturaleza. La primera parte, la capacidad de evaluar los temas ambientales, se pretende hacer en muchos casos mediante la denuncia, la cual sigue siendo un recurso válido pero que debe complementarse con criterios explícitos de evaluación de los puntos a favor y en contra de la acción “perturbadora”, además de dar a conocer formas para lograr eliminar los impactos que se producen o producirán. Esto hace mucho más justos los juicios de valor que muchas veces son vertidos. Además que el comunicador puede tener posibilidades de acceso a fuentes que ayudarían a configurar alternativas de solución a los problemas ambientales, generando participación como una forma de hacer operativa la conciencia ambiental.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Todo proceso formativo implica un proceso de comunicación. El papel de las diversas formas de la comunicación social es, por tanto, trascendente en el propósito de lograr una mejor comprensión entre la población en general acerca de las relaciones sociedad–naturaleza y las implicaciones de las acciones sociales en el acertado manejo de los recursos naturales, hacia una mejor calidad de la vida de todos.

Los medios de comunicación tanto la prensa escrita, la radio y la televisión, tienen en sus manos al menos cuatro alternativas de comunicación ambiental.

1. Comunicar noticias ambientales.
2. Realizar divulgación sobre la problemática ambiental.
3. Investigar hechos ambientales para darlos a conocer (como un aspecto específico del periodismo investigativo).
4. Realizar campañas motivacionales referentes a la protección ambiental.

La investigación sobre hechos ambientales debe ser el pilar de la comunicación ambiental. Esto implica necesariamente la selección de fuentes oficiales y fuentes informales de información, el registro de testimonios sobre el hecho ambiental, documentarlos en todos los soportes físicos posibles (audio, vídeo, testimonio escrito), divulgar la noticia, y tratar de comunicar en ella misma a quien o a quienes pueden dar la alternativa de solución al problema a fin de no quedarse simplemente en la denuncia.

Las campañas motivacionales se convierten en formativas, cuando además de tener como objetivos de comunicación el brindar información sobre un tema ambiental, van más allá y proponen cambiar actitudes y comportamientos en la población sobre temas ambientales.

Por ejemplo, estaríamos haciendo una campaña de corte informativo si sólo mencionamos que los ciudadanos de una población no deben arrojar basura a las calles, ya que para eso se han instalado contenedores o se ha generado toda una red de recolección. Pero si realmente queremos cambiar actitudes y conductas estaríamos hablando de una campaña formativa o de intervención comunicacional que debería de comunicar por qué no debemos arrojar basura a las calles, es decir, cuales serian los beneficios de este comportamiento para la salud del individuo, de la comunidad, de la ciudad y del país en general.

La campaña sería mucho más efectiva en este sentido, si por ejemplo, los líderes más destacados y con mayor ascendencia en la población segmentada (la población que más incurre en el acto de arrojar indiscriminadamente la basura) aparecen realizando la conducta preventiva y adecuada de no arrojarla en las calles.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Finalmente la responsabilidad no es solamente de los medios y de los comunicadores. Las quejas que expresan las instituciones dedicadas al tema ambiental como el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD AMBIENTAL DE PUNO (CIIMSA), respecto de la poca atención de los medios ante los problemas ambientales, tienen su contraparte: la de no proporcionar a los medios, informaciones, documentos, datos, sugerencias y sobre todo acciones concretas.

Con mucha frecuencia las notas a la prensa sólo se producen cuando se realiza algún evento, o se produce algún hecho catastrófico. No existe un trabajo regularizado para elaborar escritos, realizar artículos sobre aspectos de las situaciones ambientales y plantear alternativas a problemas existentes.

Generalmente cuando ocurren problemas que tiene que ver con la contaminación ambiental por ejemplo en nuestra ciudad la contaminación del lago Titicaca, los medios de comunicación le dan gran cobertura, buscando únicamente culpables y en algunos casos solicitar sanciones.
Existían muchos temas que podrían haber sido tomados en cuenta por los comunicadores para hacerlos públicos, contribuyendo así a la toma de decisiones y a la formación de opinión de ciudadanos y autoridades. Planteamos que la comunicación ambiental debe constituir un trabajo de investigación. Esto es necesario no sólo para llegar hasta las causas y no quedar en los síntomas, además de proponer algunas soluciones.
Para esto, quien desee realizar estos procesos en medios masivos se encuentra con dos problemas básicos:
a.- Tendencia de los dueños de los medios a no incentivar la investigación, lo cual origina que no se dispongan los recursos necesarios.

b.- La ausencia de fuentes oficiales y privadas. Existe mucho recelo de parte de los funcionarios públicos para dar información, debido a una mala relación con la prensa. Asimismo, existen personas conocedoras del tema que no son muy dados a verter opiniones, por temor a ganar enemistades que perjudiquen su desempeño profesional.

Sin embargo, consideramos que esta relación comunicador-fuentes constituye un modelo para armar. La investigación es necesaria en todo medio de comunicación que se considere serio y, por otro lado, se deben delinear las formas de colaboración responsable entre las fuentes de información y los comunicadores.

Corresponde a los ejecutores de procesos de comunicación ambiental desde donde se encuentren, generar las condiciones para que la comunicación ambiental llegue en forma no sólo fidedigna sino también contenga en sí misma alternativas de solución. Esto sólo se logra con la acción conjunta entre comunicadores y aquellos que poseen la información, trabajo interdisciplinario necesario para todo aquello que se pretenda hacer en el tema ambiental.

BIBLIOGRAFIA

CONAM. Sistema Nacional de Información Ambiental. Lima, 1999..
Trellez, E. y C. Quiroz (1995) Formación ambiental participativa. Lima, caleidos-oea
www.gem.es/material/documente/g12102/d12102.htm.

No hay comentarios: