miércoles

LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Por: Gilberto Vilca

"La representación de esta divinidad en el universo del continente americano, parece ser la misma: figura de una mujer cuyo rostro aparece arrancado del conjunto social donde la adoran y le rinden culto". José Paniagua

Resumen:

La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, es una de las fiestas más grandes e importantes del Perú, no sólo porque concita la masiva participación de diversos actores sociales en su realización, sino por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua y aymara del altiplano andino-peruano; que desde su inicio ha asumido con identidad propia un papel relevante en el desarrollo de la sociedad regional. Es por ello, que año tras año vienen insertándose diversos hechos históricos con la dinámica social contemporánea con visión hacia un desarrollo socio-cultural. Esta festividad es considerada como una manifestación cultural de alta calidad, que se viene experimentando en el escenario nacional y mundial, por lo que entraña algo más que una fusión de culturas: es el retrato vivo, una representación de lo ancestral, pero también de lo actual, en suma, el rostro del Perú de hoy.

Palabras Claves:
Festividad, Comunicación, Desarrollo, Dinámica social, Organización, Actores sociales.

INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende integrar distintas líneas de investigación social desde la perspectiva de observación y análisis: el ámbito histórico, el ámbito social, el ámbito comunicativo y el ámbito cultural, especialmente considerando la dimensión social del proceso de la acción comunicativa para articular cauces institucionales para que expresen su voluntad y tengan criterios para entender la realidad que les rodea en la -sociedad regional- en cuanto a folklore.

Empezamos parafraseando al extraordinario antropólogo, maestro y novelista peruano José María Arguedas, quien al arribar a nuestra ciudad en la fiesta del mes de febrero de 1967 se exteriorizó así: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, con la fiesta de la virgen de la candelaria de Puno”[1]. Por eso en Puno, el folklore es el idioma de las multitudes.

Los estudios del proceso socio-cultural del altiplano peruano muestran que desde el asentamiento de las primeras poblaciones hasta nuestros días el folklore se identifica con este ámbito geográfico, que han tenido y tienen marcada influencia en su desarrollo social. Asimismo, han posibilitado conocer las peculiaridades de música, danza y canto que como expresiones culturales representativas caracterizan al puneño en sí, simbiosis y mezcla milenaria de su comportamiento psicosocial folklórico, fuente inagotable de tradiciones y costumbres expresadas cada año en la festividad más grande del Perú. Como justo homenaje a su patrona, la Virgen de la Candelaria, relevan a Puno, como la CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO, título que desde hace 40 años ostenta con orgullo y dignidad ante el mundo, genuina expresión artística, que señalan lo que vale el puneño a través de su riqueza artística y folklórica.

La Festividad Virgen de Candelaria es la composición de folklore y religión, que produce un encuentro novedoso y original; además, es la más grande festividad religiosa, tradicional y de arte popular del país; y una de las más significativas de América Latina (junto al Carnaval de Río de Janeiro en el Brasil y el Carnaval de Oruro de Bolivia) por la cantidad de símbolos y manifestaciones artísticos culturales propios de las culturas quechuas, aymara y mestiza de nuestro altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

En este singular acontecimiento los actores sociales (presidentes, directivos, alferados, danzarines, bordadores, mascareros, bandas de músicos, artesanos, entre otros) manifiestan a través de su comportamiento social y actitudes, la voluntad indesmayable y creatividad inspirada en las tradiciones de la cultura andina.

La organización de la festividad contempla dos aspectos: la festividad en sí y la preparación de la ciudad para recibir a la impresionante cantidad de visitantes durante esta temporada. La parte medular de la festividad es la expresión dancística y musical, organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, y convoca la presencia de más de 130 conjuntos, entre “danzas nativas” que proceden de las provincias del interior del departamento, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados “danzas de luces”.

La cantidad de personas que participan en la festividad es de 30 mil danzarines aproximadamente, 8 mil músicos y 5 mil personas más entre directivos, alferados, bordadores y miembros de cada conjunto.

El ordenamiento de la ciudad le compete a la Municipalidad Provincial de Puno, quien en un esfuerzo realmente destacable para una ciudad del interior del país y con problemas comunes al de otras ciudades, prepara los servicios necesarios para atender a los más de 120 mil habitantes de la ciudad y una población flotante de aproximadamente 50 mil que durante la festividad visitan Puno.

Asimismo, la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, ha sido declarada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como “Patrimonio Cultural de la Nación”, desde el 2 de setiembre de 2003.

FOLKLORE Y SUS FENÓMENOS

Para comprender perfectamente la Festividad Virgen de la Candelaria, se requiere tener claro el concepto que la engloba: el folklore.
La palabra Folklore es una voz inglesa compuesta, creada por William J. Thoms (folk, significa popular; lore significa referido al pueblo, ciencia o saber). Se refiere, por lo tanto, al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.[2]
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos. Es el caso de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, es un tremendo hecho cultural que crea una progresiva manifestación colectiva que, por su contenido y riqueza trasciende el ámbito nacional para convertirse en una expresión notoria de nivel internacional.
En consecuencia, el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria. Es por ello, que este acontecimiento de trascendencia concentra la atención de todos los estratos sociales que se integran y participan en las diferentes agrupaciones folklóricas.
El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:
a) Espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas),
b) Temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico);
c) Cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores).

FOLKLORE COMO REALIDAD

El folklore es una realidad con una infinidad de aristas que van desde lo atractivo y hermoso hasta lo nauseabundo y horrendo.[3] Por eso no es de extrañar que la Festividad Virgen de la Candelaria sea diversión, desenfreno y liberalidad, sabiendo que la festividad es esencialmente el sentido religioso y el folklore.

Algunas expresiones folklóricas pueden asumir categoría artística por haber pasado por el crisol del análisis, del enriquecimiento de matices y tonos; sobre todo después de haber resistido exitosamente el proceso de depuración exigido por la estética. Entonces, podemos concluir que el Arte difiere substancialmente del folklore, debido a que el arte tiene reglas y principios rígidos.

En el departamento de Puno, que orgulloso exhibe al mundo su exuberante riqueza folklórica, las instituciones culturales, involuntaria o voluntariamente y en forma sistemática vienen contribuyendo a que el folklore puneño paulatinamente pierda su esencia como manifestación espiritual espontánea. Cuando se reglamenta, se practica fuera de su escenario natural, se califica, se premia, se cronometra, etc.

El avance del folklore a Arte, trae también entre otras consecuencias, disputas innecesarias, intereses hegemónicos, gastos inútiles, trajes suntuosos y una serie de aditamentos superfluos que distan mucho de sus raíces folklóricas. Esta realidad la tenemos que aceptar porque hasta la actualidad se ha convertido en la única defensa contra el avance del fenómeno de la alienación.

EL FOLKLORE EN EL DESARROLLO SOCIAL

El folklore positivo coadyuva a la forja y/o perfeccionamiento del sentido de identidad para el logro de la ansiada conciencia histórica y de esta manera estar en condiciones de reivindicar la cultura y la historia en sí; y solo así se puede evitar que se inocule el virus del sentimiento de inferioridad en el alma de los niños, y se defiende mejor los intereses de la patria, antes que con fusiles y misiles. Mientras existan grupos humanos con ansias de vivir y crear, el folklore perdurará porque ella es su fuente, matriz y razón de ser. Por ende, las instituciones y actores sociales encargados de velar por el desarrollo cultural de los pueblos, están en la obligación de estudiar, seleccionar, informar y difundir el acervo folklórico local, regional y nacional a las generaciones que los desconocen. Así tenemos que las instituciones públicas y privadas que participan en esta majestuosa festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son:

- La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, organización conformada por la voluntad de sus danzarines y directivos, sin fines de lucro, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo de la actividad folklórica.
- El Obispado de Puno a través de los responsables del Santuario Virgen de la Candelaria, institución católica encargada del quehacer litúrgico.
- Los Celadores de la Virgen de la Candelaria, encargados de su custodia y mantenimiento.
- La Municipalidad Provincial de Puno, mediante la comisión de Educación, Cultura y Deporte, y la Comisión Especial de Festejos contribuye en la organización y promoción de la Festividad; cuenta con un presupuesto destinado para la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
- La Gobernación de Puno, es encargada de organizar la entrada de K´apus en la Festividad.
- El Instituto Nacional de Cultura de Puno, organización que cuenta con una partida económica y administrativa, y contribuye en la promoción de la Festividad.
- La Dirección Regional de Industria y Turismo, entidad que cuenta también con presupuesto estatal. No tiene una política clara de promoción de las actividades culturales que se desarrollan durante el año y mucho menos para esta festividad.
- La Asociación de Agencia de Viajes y Turismo y la Cámara Hotelera de Puno, brillan por su ausencia en la promoción de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, cuando deberían de ser los primeros, ya que la presencia de turistas los beneficia directamente.

En general, podemos notar que estas instituciones cuya política institucional es lo cultural, deben diseñar y ejecutar un plan de desarrollo concertado, integral, estratégico y corporativo para elevar el sitial de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, como una prueba de su vitalidad y renovada lozanía que nunca se perderá en el tiempo.

LA SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO

La socialización es el mecanismo sociocultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. En la Festividad de la Virgen Mayor de la ciudad de Puno, la socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores, sentido común.
La socialización dentro de la cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando nuestros gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. Los principales agentes de socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la función de transmitir a los niños los valores, creencias y significados a las relaciones interpersonales y a los objetos otorgados por su mundo socio-cultural. Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, ahí tenemos un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Es por ello que los niños demuestran sus habilidades danzando delante de los grupos folklóricos, es evidente que en el niño surge esta práctica mediante en la comprobación día a día, el lenguaje y demás expresiones algunas de las cuales asombran a los padres, coreógrafos o simples observadores. Esta constatación demuestra que todo individuo es social, es decir se integra a la cultura, y la sociedad y la cultura se integra a él.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Debemos entender a la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, posibilitando una interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser[4], ya que es a través de ella cómo las personas logran el entendimiento, coordinación y cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Es así que la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno desde su creación viene contribuyendo al desarrollo regional en todos los aspectos (social, religioso, cultural, económico, etc.) como entidad rectora de folklore puneño, mediante diferentes acciones y actividades culturales.
Es por ello que los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿De qué otra manera se predicen e interpretan comportamientos, se evalúan y planifican estrategias que movilicen el cambio, se proponen metas individuales y grupales en un esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?
Es necesario que la institución rectora (Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno) deba promover la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales (institucionales) para efectivizar procesos y acciones, e inclusive políticas que dinamicen los procesos que a nivel interno vivifican la entidad y la proyectan hacia su área de influencia. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno, para ello, los miembros tanto presidente y delegados, conjuntos folklóricos afiliados y otros deben programar acciones multisectoriales de carácter regional para alcanzar los grandes objetivos institucionales que la sociedad exige el fortalecimiento del quehacer cultural.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FESTIVIDAD
Desde los inicios de la Festividad Virgen de la Candelaria, los medios de Comunicación Social has sido parte fundamental para su desarrollo, promoción y difusión de la actividad festiva más grande del país, y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a ellos es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro. Es por ello, en las últimas décadas los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud y que en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder"[5].
Los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa escrita, etc) registran, reflejan y muestran los acontecimientos folklórico-culturales de la fiesta mayor de Puno. Debido a la participación directa de los medios, la gran mayoría de las personas siguen desde sus hogares paso a paso la realización y organización de los grupos, las personas involucradas e instituciones culturales. Sin embargo, debemos indicar que el interés de los medios de comunicación local solamente es durante la semana de la festividad y no otros días del año, y es aquí donde se debe adoptar una difusión mayor y sistemática.
Los medios de comunicación en nuestro entorno se han dedicado muy poco a crear conciencia sobre la Festividad Virgen de la Candelaria. En los próximos años, los hombres de prensa han de proporcionar a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad. Es por ello, que Televisión Nacional del Perú, en los últimos tres años exactamente viene transmitiendo en vivo y en directo a nivel nacional, el Concurso Regional de Danzas “Festividad Virgen de la Candelaria” en sus dos versiones: danzas autóctonas y danzas de luces, y la gran veneración que recorre aproximadamente 4 kilómetros.
Si la Festividad de la Virgen de la Candelaria posibilita esta y otras oportunidades para hacer trabajo comunicacional, es necesario promover la organización interinstitucional durante esta festividad, por lo que es indispensable desarrollar una importante y adecuada campaña de promoción estableciendo estrategias y concertaciones para la organización en sí y efectiva difusión por los diferentes Medios de Comunicación a nivel nacional e internacional. Y que ellos motiven a las distintas instituciones públicas y privadas con el quehacer del desarrollo turístico de la ciudad de Puno, para desarrollar el verdadero trabajo de organización de esta Festividad, catalogado como un atractivo de eventos.
Además, esta festividad ha permitido la interconexión y movimiento de personas, mercancías y capitales; y han propiciado el mutuo contacto y conocimiento de las regiones, pueblos y naciones; que desemboca en el debilitamiento de las fronteras nacionales –antes herméticas-, esto es característica fundamental de la actual globalización, gracias a los medios de comunicación que cumplen un rol extraordinario.

BIBLIOGRAFIA

APAZA QUISPE, Hugo. 1996. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla Puneña. N° 01. Juliaca
ARGUEDAS, José María. 2003. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno
BRAVO MAMANI. Enrique. 2003. Devoción, Superstición y Expresión Andina. Edit. Cima Peruana S.C.R. Ltda.
FERNANDEZ COLLADO, Carlos. 2002. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición.
MARON LUCERO, Félix. 1988. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX.
LUCAS MARIN, Antonio. GARCIA GALLERA, Carmen. RUIZ SAN ROMAN, José Antonio. 1999. Sociología de la Comunicación. Madrid. Edit. Trotta.
PANIAGUA NUÑEZ, José. 1998. La Virgen de la Candelaria. Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria N° 01. Puno.
ORTIZ BUSTAMANTE, Joaquín. 2000. Entre el cielo y el Infierno. La Candelaria: Fiesta popular del Perú. N° 02, Lima, Perú.
ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, España.
YUPANQUI AZA, Tomas Enrique. 2005. Religión y Fiesta de la Virgen Candelaria. Edit. Juliaca.
http://www.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo/per1.htm
[1] ARGUEDAS, José María. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno - 2003
[2] MARON LUCERO, Felix. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX – 1988.
[3] APAZA QUISPE, Hugo. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla puneña. N° 01. Juliaca – 1996.
[4] FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición – 2002.

[5] ORTEGA, Felix y HUMANES, María Luisa, Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, 2000.

No hay comentarios: