miércoles

LA IMPORTANCIA DE LA RACIONALIDAD ANDINA EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Por: Cleida Incacutipa
Introducción
Cuando nos preguntamos ¿por qué los proyectos fracasan, por qué no tienen utilidad si se han ejecutado adecuadamente? ¿Por qué, si se han previsto de recursos y de técnicos, si se han acogido las iniciativas de los ciudadanos, si hubo “participación” de la población?

Preguntas que son extraídas de la mayoría de los proyectos de promoción social ejecutados en las comunidades campesinas del altiplano puneño. Interrogantes que se plantean y muchas veces no se encuentran respuestas, propuestas que no han tenido buenos resultados.

En las experiencias anteriores, los proyectos se ejecutaban de manera unilateral, no existía la participación equitativa de la ciudadanía (mujeres, varones, niños y ancianos, solteros y casados, líderes y miembros de la comunidad), los criterios de selección o priorización de los problemas eran asumidos por la ONGs o las instituciones públicas encargadas de promover el desarrollo.

Hoy en día, a partir de esas experiencias, los proyectos de promoción han incorporado iniciativas de la localidad, han incluido e sus equipos técnicos las propuestas campesinas; lo que de alguna manera ha mejorado la eficacia del proyecto, pero el problema persiste en la sostenibilidad del proyecto.

Lo que pretendemos en este artículo es, encontrar las causas de estos acontecimientos, porque es muy posible que los proyectos ejecutados, se hayan construido de manera organizada, que los objetivos sean los adecuados, que el presupuesto esté distribuido eficientemente, pero el problema aún no queda resuelto.

Racionalidad andina: ¿obstáculo o beneficio?

El papel de la razón en las sociedades cambia o se mantiene de acuerdo a la influencia de nuevas formas de pensar, que van adquiriendo las personas. En la razón de las comunidades campesinas sigue predominando factores culturales, propios de la localidad, y toda propuesta de desarrollo debe entenderse desde ese punto de vista.

Sin embargo, los proyectos no han tomado y no consideran la racionalidad de las comunidades donde intervienen. Entonces cómo modificar la manera de pensar de la gente en los proyectos y las comunidades beneficiarias, cómo convencer que verdaderamente se debe cambiar de actitud y cómo ser parte de los procesos de desarrollo; es así que, en la mayoría de los proyectos, fue extremadamente difícil cambiar estas mentalidades.

Los programas sociales de ayuda a las familias campesinas, en alguna medida tratan de integrar a la sociedad andina a las condiciones y concepciones de vida del occidente “pues no tomaron en cuenta el alma del pueblo, sus necesidades vitales y su identidad, que expresa una concepción racional del mundo que se traduce en una visión holística de la realidad, una visión agro-cosmo-etno céntrica del entorno; y una visión histórica-proyectiva y progresiva de la cosmovisión.”[1] Una manera de pensar totalmente diversa, una manera de valorar y juzgar una propuesta bajo parámetros distintos, algunos divergentes con la valoración de los ejecutores del proyecto.

En los proyectos de planificación familiar

Cuando un proyecto en esta materia ingresa a la comunidad, los encargados explican los beneficios que les trae el programa y son impulsados a entender que efectivamente es así. Las mujeres de la comunidad, por no perder el apoyo adicional que siempre trae un programa o proyecto dicen: “sí, está bien”, pero en ese momento se da el conflicto interno con la racionalidad que poseen como parte de su estructura mental.

La planificación familiar es considerada como una intromisión a la vida muy privada de las mujeres de la comunidad; desde un punto de vista moderno, son tabús lo que en una comunidad se evalúa bajo criterios de moralidad y de normas culturales.

El orden natural de la vida y de todos los acontecimientos, se contrapone con la posibilidad de modificar un curso que lógicamente tiene mentalizada la mujer. El proyecto les está diciendo u orientando a reducir el número de hijos, porque considera que las familias campesinas no cuentan con recursos suficientes para mantener a muchos hijos, consecuentemente garantizar su adecuada educación y una adecuada vida. Pero para la mujer, esta acción de impedir la posibilidad de tener más hijos, significa la infertilidad, algunas experiencias han demostrado que verdaderamente sucede así, lo que se las hace extremadamente peligrosas.

La concepción de integridad que tiene la mujer campesina, bajo sus criterios no necesita agregar o quitar un elemento miembro o parte de su cuerpo, la visión de integridad tiene absoluta funcionalidad en una comunidad, totalmente distinta a un pensamiento moderno – urbano; porque allí sí, la mujer para verse mejor, puede quitar o agregar algo a su cuerpo, mientras que para una campesina, su cuerpo es un todo, y si le quitamos algo es nada o deja de ser cuerpo.

La incorporación de propuestas de planificación familiar significa trastocar esquemas que rompen con las pautas de moralidad, normatividad local y se contrapone a su vez con la utilidad que pueda presentar esta nueva forma de comportamiento; de manera que en este caso se anteponen los conceptos de moralidad e inmoralidad; entonces es inmoral incorporar algún elemento o remover el cuerpo de la mujer, a pesar que éste acondicionamiento funcional signifique optimizar la funcionalidad del organismo.

Estas racionalidades al estar contrapuestas y en conflicto provocan una separación de mentalidades de la participante o beneficiaria de la planificación y los objetivos del capacitador o del promotor de los programas de planificación familiar.

Estos acontecimientos hacen que los programas de este tipo no hayan logrado un convencimiento deseado, pero para efectivizar su propuesta han tenido, muchas veces, que engañar, pagar o regalar alimentos, para realizar su actividad o cumplir con su propuesta.

En los proyectos productivos

Los proyectos que se implementan en distintas zonas, cuya finalidad es el desarrollo económico, social y técnico han tenido diferentes enfoques que no contribuyeron ni contribuyen a alcanzar óptimamente dichos propósitos. Los actores sociales son la parte protagonista, lo cual constituye un aporte en el diseño de proyectos y la evaluación de los mismos. Los modelos de desarrollo con enfoques econocráticos o tecnocráticos han olvidado las variables socioculturales, en consecuencia los proyectos han fracasado.

El debate sobre el desarrollo cobra vigencia especialmente en el análisis de las estructuras de relaciones sociales , por lo que cuando se habla de desarrollo inducido es importante definir, los niveles de participación, tal es así, que se plantea que los programas orientados solo a inversión en infraestructura social resultan negativos, se convierten en un desarrollo de corta duración. Y cuando se habla de los recursos financieros debilitados, de los programas de desarrollo rural con ayuda internacional, la causa es la incapacidad de los actores rurales y por otra parte la responsabilidad pasa por la ineptitud de los planificadores en la formulación de estrategias eficientes para elaborar, ejecutar y evaluar tomando en cuenta la racionalidad andina.

De la racionalidad al pragmatismo

Como habíamos, la racionalidad andina involucra elementos culturales muy arraigados y por tanto no permisibles a una fácil modificación; pero en este punto tratamos de entender que una forma de razonar implica una forma de actuar, por tanto se pasa a otra etapa: pragmatizar sus ideas. Sin embargo estas dos posiciones no son contrapuestas, debido a que pueden a la vez ser razonables y prácticas. La asistencia es razonable y a la vez práctica.

En las últimas décadas el sorprendente incremento de programas de asistencia social, promovidas por el Estado o por ONGs, han incorporado el concepto de lo práctico, sobre todo los programas estatales, que con fines políticos han utilizado estos programas, creando así una nueva percepción de asistencia social.

Las campañas electorales, contribuyeron del mismo modo al tema en análisis, cada candidato imprescindiblemente incorporó en su campaña la donación de alimentos, regalos, hasta dinero, creando un beneficio práctico y gratuito para la comunidad que visita. Ésta práctica se socializa con éxito en el ámbito político, en las campañas y en los posteriores logros al asumir el cargo público; pero, al otro lado de la moneda se encuentra la población comunera que como se fuese un periodo de “bonanza” acoge lo que llega de los partidos y de los mismos personajes políticos.

Entre lo necesario y lo aceptable

En las expresiones cotidianas actuales, se afirma que todo lo que llega es aceptable aunque no sea necesario. Muchas propuestas de ONGs, especializadas en determinadas áreas temáticas, incursionan en las comunidades y son muy bien acogidas sin oposición alguna; sin embargo el interés de la comunidad está centrado en la ayuda que trae consigo el proyecto, a lo que el propio proyecto denomina como “acciones de enganche o de articulación”. Bajo este concepto está la “ayuda” alimentaria o el pago por el trabajo, conceptuado como el complemento del proyecto principal.

En la ejecución del proyecto los beneficiarios se esfuerzan en trabajar y cumplir con lo que el proyecto dice, sólo para recibir ayuda. Entonces, lo principal de esta equivocada concepción de cooperación social, es la ayuda complementaria, sin importar qué temas trabaje el proyecto o pretenda desarrollar con la promoción social.

Lo deseable y lo inexistente

Es cierto que las concepciones personales y el entorno de cada ser humano lo lleva a desear determinadas cosas que difieren unas de otras, lo mismo sucede en una comunidad; los pobladores de una localidad necesitan y desean con urgencia solucionar cosas precisas, sin embargo al interior de la misma comunidad este deseo encuentra opositores que de acuerdo a sus intereses orientan los proyectos de desarrollo. Es decir algunas personas, pueden verdaderamente requerir de un proyecto, sin embargo hay otras personas que no lo aceptan: el sentido de comunidad no ha funcionado. Algunos cumplen o tratan de cumplir con lo que se había planteado en el proyecto, pero otros actúan sin importarles nada, sólo cumplen porque el proyecto se ha registrado. Por lo tanto, lo deseado puede ser ejecutado, pero por lo general el manejo diverso y sin un responsable visible conlleva a la desaparición del proyecto.

Lo pertinente y lo deseable, una simbiosis necesaria

Cada proyecto, busca o debe buscar ser pertinente, que no sea en vano, que sea una propuesta que signifique esfuerzo para todos los involucrados.

La inversión económica y sobre todo de tiempo no debe ser en vano; entonces el proyecto además de ser pertinente debe ser deseado, lo que significa que es anhelado, que no es sencillo conseguirlo: pero lo importante es que se garantice la sostenibilidad, que el comunero lo desee y que cualquier proyecto que ingrese en este escenario, no significa un regalo, sino por el contrario un logro sacrificado.

Todas las propuestas deberían trabajar sobre temas que son insistentemente deseadas y necesarias para la comunidad, y este proyecto deseado debe ser asumido por el propio poblador, lo que significa su propio esfuerzo. De este modo, el proyecto se convertiría en un apoyo y soporte de la iniciativa de la población y no lo contrario, que la iniciativa de la población sea el soporte fundamental de todos los proyectos.

CONCLUSIONES

La razón del desarrollo, es el hombre y la sociedad. El desarrollo, no es la cantidad de fierros ni cementos empleados en una construcción, ni la reducción del número de nacimientos; el desarrollo es el mejoramiento continuo de la calidad de vida del ser humano y los técnicos son facilitadores e impulsores de este proceso; por lo tanto:

La ejecución de todas las propuestas de desarrollo, deben considerar la mentalidad de la población y comprender, si realmente se busca mejorar las condiciones de la comunidad, la realidad social y cultural, bajo parámetros de la misma población beneficiaria. Ese es el punto de partida de todo proyecto para garantizar la continuidad de los procesos de desarrollo y la sostenibilidad.

Las buenas intenciones de los programas y ONGs, debe ir acompañada de una verdadera intención de comprender a la comunidad y no imponer un proyecto bajo una inspiración particular, ni actuar con sentido de lástima; porque la población tiene sus propias potencialidades y estrategias de desarrollo que merecen ser incorporados.

Los programas de asistencia social dirigidos a las comunidades que aspiren una efectiva y duradera labor, tienen que comprender y buscar puntos en común para ejecutar programas y hacer participe en cada una de las fases y ciclos del proyecto para que garanticen la sostenibilidad.

La asistencia social es necesaria, pero no debe ser permanente. La regularidad de la presencia de los programas sociales de corte asistencialista, genera la razón práctica y de fácil beneficio, y en ocasiones las autoridades políticas exigen el cumplimiento obligatorio, pues tienen que responder a dichas demandas. El reto debe ser elaborar y ejecutar programas y proyectos participativos, en el que estén involucrados la sociedad civil, las instituciones locales y las entidades financieras.


BIBIOGRAFIA

CLIFFORD Geertz La Interpretación de las Culturas, Editorial Gedisa, Barcelona España 2001.

ESTERMANN, Josef FILOSOFIA ANDINA: Estudio intercultural de la sabiduría andina, Ediciones Abya Yala, Quito, 1998.

GARCÍA MIRANDA, Juan José Autoproyecto de desarrollo andino. Bases y componentes de la consmovisión y racionalidad andinas Abya-Yala, Quito, 1996.

HABERMAS, Jürgen. La modernidad un proyecto incompleto. En VVAA La posmodernidad. Barcelona. Kairós
REATEGUI LOZANO, Rolando. Los Fundamentos del Desarrollo Sostenible, 2002
[1] Juan José García Miranda Bases y componentes de la cosmovisión y racionalidad andinas

25 AÑOS DEL INFORME MC BRIDE

Por: Javier Mamani
INTRODUCCIÓN

Después de la post guerra mundial el mundo queda en parte destrozado o si cabe el término devastado: nacieron nuevos estados nación, nuevas ideas, también concebimos que el mundo se dividía o polarizaba. Pero la idea principal era desarrollar el mundo, con relación al medio ambiente, el hambre, la pobreza, entre otros. Surgió el impulso de mejorar la convivencia entre los países del mundo en busca de la equidad o igualdad entre todos, naciendo las grandes organizaciones mundiales (ONU, OTAN, OEA, entre otras). Pero nos dimos cuenta que el aporte para el desarrollo global era dentro del campo comunicacional, cuan importante era el libre flujo de información, el intercambio de los conocimientos, el acceso a los medios de comunicación masiva en el ámbito mundial y el tratamiento de la información.

Pero también se instauraron nuevos ideales en bien de toda la humanidad, dentro del aspecto comunicativo universal se propuso una serie de derechos. En 1947, la UNESCO estableció a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre el significado de la libertad de expresión:
"Todos los hombres tienen derecho a la información más completa y más exacta procedente de todas las fuentes importantes, con el fin de que puedan desempeñar el papel que les corresponde en la sociedad humana. El derecho de vivir encuentra su manifestación más completa en la vida del pensamiento y en los diferentes modos de expresión artística y científica”.

Todos los hombres tienen derecho a seguir las consecuencias de su razonamiento y a creer en las doctrinas que consideran verdaderas. No se les pondrán obstáculos en la búsqueda de conocimientos o en la comunicación de los resultados de sus investigaciones a otras personas con el fin de aumentar la suma de los conocimientos humanos. Con independencia de cualquier cálculo de su utilidad social, todos los hombres tienen derecho a expresarse en las artes y en las ciencias, no sólo como una parte de su propia realización, sino también como una posible contribución a la cultura de su país y de su época, ya que la expresión más alta de su cultura y la máxima utilidad para la sociedad se deriva a menudo de trabajos poco estimados por sus contemporáneos desde el punto de vista de su valor estético y su utilidad práctica inmediata.

Se afirma además en la Declaración Universal de Derechos Humanos que:
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

Es así que en el 1977, por encargo de la UNESCO se crea la Comisión Internacional de Estudio sobre los Problemas de la Comunicación, presidida por el irlandés Sean MacBride, único caso de alguien galardonado con el Premio Nóbel de la Paz y el Premio Lenin, su equivalente en la órbita de los países socialistas. Intelectuales, académicos y cientistas de la comunicación identificarían de allí en más tanto a la Comisión como su Informe, por el apellido de quien la presidió.

Con este encargo, la UNESCO pretendía demostrar y legitimar las denuncias formuladas por el Movimiento de Países No Alineados en Argel, en 1973: "La acción del imperialismo no se ha limitado a los dominios político y económico, sino que comprende igualmente los dominios cultural y social, imponiendo así una dominación ideológica extraña a los pueblos en vías de desarrollo".

¿De dónde viene todo esto? Se pensaba buscar un “Nuevo Orden Económico Internacional” validado en que uno de los aspectos del desarrollo era lo económico, pero había un error, dejaban de lado el aspecto de la comunicación-información, la importancia que tenía como eje fundamental del desarrollo, en correspondencia con esa afirmación, los países No Alineados exigirán a partir de ese momento, avanzar hacia la concreción fundamental para la edificación de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC).

DENUNCIA SOBRE EL MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO DE LA COMUNICACIÓN

En el proceso de gestación del Informe MacBride, la UNESCO tuvo que soportar fuertes tensiones entre países partidarios y detractores de propiciar políticas nacionales de comunicación, hasta el extremo de retirarse de esta organización los Estados Unidos, el Reino Unido y un país asiático Singapur, lo cual como es lógico supuso la perdida por un tiempo del aporte económico de estos países, Estados Unidos especialmente.

El informe final de la Comisión McBride y su aprobación en 1980 representó la culminación de casi una década de lucha por el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), movimiento iniciado por los Países No Alineados. Era la respuesta del mundo subdesarrollado y dependiente al dominio del poder imperial.

Pero volvamos al Informe Mc Bride. Los países No Alineados plantearon que “no habrá un nuevo orden económico internacional sin un nuevo orden informativo internacional”, siendo luego expresado de manera más clara en el Simposio sobre Políticas de Comunicación realizado en Túnez en 1976, cuando se afirmó:
“es deber de los países alineados y de los países No Alineados cambiar la situación (el grave desequilibrio informativo mundial) y obtener la descolonización de la información e iniciar un Nuevo Orden Internacional de la Información”

A manera de síntesis: se partía de la comprobación de la existencia de un profundo desequilibrio entre los países del hemisferio norte y del sur en los planos político jurídico y técnico financiero. En el primero estaba el problema del flujo noticioso generado en un 80 % por los países desarrollados; luego la falta de regulación de la información y, finalmente, la estructura absolutamente desigual de la red de telecomunicaciones expresada en la hegemonía de los medios técnicos que hacen posible la comunicación.

En cuanto a lo financiero, el planteamiento buscaba “descolonizar” el régimen económico que sometía a los países de menor desarrollo, la mayoría de la humanidad, a la hegemonía financiera y política de los países de mayor desarrollo. También se proponía corregir el marcado desequilibrio prevaleciente en la posesión y manejo de los recursos de la información que favorecía a los países avanzados en desmedro de los rezagados. Denunciaron estos una concentración de grado extremo del poder comunicativo en manos de los Estados Unidos de América y de los países de Europa Occidental. Ello en términos de disponibilidad de medios masivos y de acceso a modernas tecnologías de comunicación, así como en sentido de número, escala y alcance de agencias noticiosas, empresas publicitarias y servicios propagandísticos. Tal régimen oligopólico de comunicación, señalaron los denunciantes, demostraba que el ponderado “libre flujo de la información” venía a ser nominal y que los contenidos de esa información desfavorecían a los países pobres, desdibujando sus realidades y debilitando sus identidades. Así, a la dependencia económica se sumaba la dominación cultural. Y, por tanto, para desmontar esa configuración “neocolonial” de las relaciones internacionales, había que reformar ambos órdenes injustos y perjudiciales.

En otro entorno, el Movimiento de los No Alineados reclamó, en su 8ª conferencia celebrada en 1976 en Nairobi, un Nuevo Orden Informativo como requisito urgente e imprescindible para mejorar y democratizar las relaciones internacionales, proteger los intereses de los países más pobres y garantizar su participación en la toma de decisiones.

Se puede apreciar la importante consideración a la cultura de los Estados Nación, es por eso que en la actualidad cobra relevancia el estudio de la interculturalidad para el desarrollo de las sociedades. Como sostiene Samuel Huntington (1997) en su obra “El choque de las civilizaciones”:


“Las banderas son importantes, y también otros símbolos de identidad cultural, entre ellas las cruces, las medias lunas e incluso los modos de cubrirse la cabeza, porque la cultura tiene importancia y la identidad cultural es lo que resulta más significativo para la mayoría de la gente. Las personas están descubriendo identidades nuevas, pero a menudo también las viejas, y caminan resueltamente bajo banderas nuevas, pero con frecuencia viejas, que conducen a guerras con enemigos nuevos, pero a menudo también viejos


También el estudioso de la comunicación Armand Mattelart acertadamente ha señalado que el concepto globalización fue en su origen una noción de geopolítica, un concepto militar. A pesar de la capacidad técnicamente global de la comunicación, la idea de McLuhan sobre la aldea global no se produce, porque la cultura, la historia y el amor a la tierra de los pueblos y comunidades, resiste esta tendencia a la pérdida de la identidad.

Son 25 años de la presentación del trabajo encargado por la UNESCO, conocido como Informe McBride y es bueno recordar que bajo ese nuevo mapa político internacional, que se pronunció respecto a cuáles serían -entre otras- las bases para asegurar un NOMIC:

El respeto a las identidades culturales.
El acceso a las fuentes para toda la sociedad.
Eliminación de desequilibrios y desigualdades.
Libertad de prensa e información.
Supresión de los efectos nocivos de los monopolios.
Flujo libre y equilibrado de la información.
Pluralidad de fuentes.
· El respeto de derecho de todos los pueblos a participar en los intercambios internacionales de información.
La multidireccionalidad de la comunicación.
La concentración vertical y horizontal.
La trasnacionalización, la alineación informativa y la democratización de la misma.

En cuanto a la multidireccionalidad de la comunicación, el Informe MacBride, señaló que “la comunicación es un intercambio permanente entre interlocutores iguales o al menos recíprocamente responsables. La comunicación basada en un intercambio y un diálogo libre, no solamente es más auténtica y más humana”.
Esta presentación dejó claramente establecida la relación existente entre comunicación, relaciones de poder y democracia. “La comunicación está estrechamente ligada con estructuras de poder. Una comunicación unilateral, o incluso bilateral, refleja y respalda las estructuras autocráticas y paternalistas. La circulación multilateral de la información es un instrumento indispensable de la democratización y de una mayor participación de las masas en la formulación de las decisiones y del respeto mutuo de las relaciones internacionales”.
También señaló a la circulación multilateral de la información como un elemento indispensable en la conformación de las democracias y los planes de desarrollo de los países del tercer mundo.

COMUNICACIÓN VERTICAL VS COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Seria interesante destacar algunos puntos importantes sobre la democratización del proceso comunicativo

En primer lugar, también existe la circulación de la información que es vertical en lugar de horizontal y se efectúa, en parte, en una sola dirección, de arriba abajo. Esta concepción de la comunicación tiende a eclipsar el objetivo, igualmente importante que consiste en fomentar el acceso y la participación del público. En éste modelo el hombre y la mujer corrientes se sienten excluidos y piensan que la destreza y el material profesional son condiciones indispensables para la comunicación.

La comunicación de tipo estrictamente vertical caracteriza a las sociedades que se basan en un sistema de estratificación social rígido, jerárquico y selectista. Los sistemas de información muy centralizados y rigurosamente controlados de circulación vertical, dirigida de arriba abajo, están admirablemente adaptados a las sociedades que reprimen la disensión y la discrepancia con respecto a la política oficial y a los que imponen unos modos de comportamiento.

En las sociedades adelantadas, la circulación vertical produce un volumen considerable de información. Pero esta información suele ofrecerse sin discernimiento, sólo va dirigida a un público preciso y definido y no ha sido concebida en función de exigencias y necesidades humanas. Por ello, se ha hablado de una carga excesiva de información, que puede convertirse en fuente de confusiones mentales, alineación, repliegue en uno mismo y pasividad.

En la actualidad esta realidad que se describió hace 25 años sigue existiendo con las mismas características en el terreno comunicativo nacional e internacional. Por ello, es conveniente adoptar las medidas que desde más de dos décadas recomendó el Informe MacBride, para evitar la verticalidad de la comunicación, y que al respecto señaló que para transformar esta situación, es necesario acelerar la participación creciente de un mayor número de personas en las actividades de comunicación, para facilitar el progreso de las tendencias a la democratización de todo el proceso de comunicación y una expansión de las corrientes de información pluridireccionales, procedentes de una multitud de fuentes: hacia arriba, hacia abajo y horizontalmente.


En segundo lugar, en cuanto a la concentración vertical y horizontal de la comunicación, el Informe MacBride, señaló que “la industrialización tiende a estimular la concentración de la comunicación mediante la formación de monopolios u oligopolios en materia de acopio, almacenamiento y difusión de la información. La concentración actúa en tres direcciones: a) integración horizontal y vertical de empresas que actúan en el sector informativo y recreativo; b) participación de empresas pertenecientes a ramas industriales diferentes e interesadas por la expansión de los medios de comunicación social (cadenas de hoteles o de restaurantes, compañías aéreas, constructores de automóviles o empresas mineras interesadas por la prensa, producción de películas e incluso por el teatro); y c) fusión e interpenetración de diversas industrias de la información (creación de grandes conglomerados que abarcan múltiples medios de comunicación social).”

En tercer lugar, aunque a veces se debe a razones o presiones políticas, en los principales sectores de la comunicación, “la concentración viene provocada sobretodo por las condiciones que rigen la obtención de beneficios en los mercados nacionales y mundiales, y por la circulación de capitales. La concentración se deriva de varios factores, como son:

a). Las tendencias fundamentales de las economías de mercado.
b) Las tendencias a la homogenización de la información, los mensajes y el contenido.
c) Las presiones económicas derivadas de los cambios técnicos en materia de edición y distribución.
d) La presión de la competencia para obtener ingresos derivados del tiraje y la publicidad.
e) La competencia entre los diferentes medios de comunicación social.
f) La uniformización de los “productos culturales”.
g) La existencia de periódicos que no responden a una necesidad económica o social precisa.
h) El aumento de los gastos de producción y la reducción de los ingresos publicitarios.
i) La fusión organizada de periódicos.
j) Los acuerdos administrativos, las medidas de fomento financiero, y las normas fiscales que van en detrimento de las empresas independientes.
k) Los procesos recesivos generales, y
l) La inexistencia de nuevos recursos financieros”.

En los países industrializados, la concentración sigue rumbos muy diversos, como son:

a) Apropiación creciente de los medios de comunicación social por el sector privado.
b) Extensión de distintas empresas en diferentes campos (noticias, productos culturales, producción de medios de programación y fabricación de material destinado a la industria de la comunicación).
c) Aumento del número y de la importancia de las cadenas de periódicos.
d) Concentración de diarios y de diversas publicaciones periódicas diarias, semanales, mensuales en un mismo editor.
e) Fusión de periódicos y de sociedades de distribución.
f) Control de la prensa por industrias o bancos.
g) Fusión de la prensa con otros órganos de información, e
h) Importancia creciente de las actividades de los medios de comunicación social dominantes.

Dicha realidad que se expuso hace más de dos décadas sigue existiendo con las mismas características en el actual mapa comunicativo nacional e internacional. Por ello, es conveniente adoptar las medidas que recomendó el Informe MacBride, para evitar la concentración de la comunicación, y que al respecto señaló que “es necesario tomar medidas jurídicas eficaces para:

a) Limitar la concentración y la monopolización.
b) Conseguir que las empresas transnacionales acaten los criterios y las condiciones específicas definidos en la legislación y en la política de desarrollo nacionales.
c) Invertir la tendencia a la reducción del número de responsables cuando esta aumentando la eficacia de la comunicación y la dimensión del público.
d) Reducir la influencia de la publicidad sobre la redacción y los programas de radiodifusión. y
e) Perfeccionar los modelos que permiten fortalecer la independencia y la autonomía de los órganos de información en materia de gestión y de política de redacción, independientemente que sean privados o públicos”.

En cuanto a la trasnacionalización de la comunicación, el Informe MacBride, señaló que “en el plano internacional los modelos de comunicación se parecen mucho a los demás que se aplican en los demás sectores de la vida económica. El fenómeno de la transnacionalización ha afectado prácticamente a todo el sector de la comunicación, de forma que la producción, los servicios y los mercados periféricos son controlados mayoritariamente por los centros hegemónicos.

En resumen, “la industria de la comunicación está dominada por un número relativamente pequeño de empresas que engloban todos los aspectos de la producción y la distribución, están situadas en los principales países desarrollados y sus actividades son transnacionales. La concentración y la transnacionalización son consecuencias, quizás inevitables, de la interdependencia de las diferentes tecnologías y de diversos medios de comunicación, del costo elevado de la labor de investigación y desarrollo y de la aptitud de las firmas más poderosas cuando se trata de introducirse en cualquier mercado. Estas tendencias existen en muchas industrias, pero la comunicación constituye un sector especial. Los medios de comunicación transnacionales ejercen una influencia capital sobre las ideas y las opiniones, sobre la evolución, para bien o para mal, de todas las sociedades. De ésta manera, a las empresas transnacionales les incumbe una responsabilidad especial en el mundo actual, ya que su posición dominante en materia de información hace de ellas un elemento de la estructura que determina el desarrollo de los modelos económicos y sociales y la sociedad tiene derecho a insistir que la asuman”.

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

La realidad diagnosticada internacionalmente hace 25 años por el Informe McBride continúa existiendo en la actualidad de manera ampliada en todos los niveles comunicativos. Por ello, con miras a contribuir a salvaguardar la democracia interna y a fortalecer la independencia nacional es necesario considerar las siguientes 5 alternativas para fortalecer las políticas de comunicación en los países desarrollados:

1.- Es necesario formular una política cultural nacional encaminada a fomentar la identidad y la creatividad culturales, recurriendo a los medios de comunicación social como sus instrumentos de apoyo. Semejante política debe incluir directrices que salvaguarden el desarrollo cultural nacional, al mismo tiempo que faciliten el conocimiento de las demás culturas. Cada cultura realza su propia identidad comparándose con las demás.

2.- Las políticas de comunicación y cultura deberían de facilitar el acceso a los medios de comunicación social, tanto de los creadores como de diversos grupos que están en la base de la sociedad, para que puedan expresarse y hacer oír su voz; lo cual constituiría una base de dialogo cultural permanente entre las diversas comunidades.

3.- Se requiere formular directrices compatibles entre el contenido de la publicidad, los valores y actitudes que fomenta; y los proyectos de identidad y desarrollo de las sociedades donde actúan.

4.- Ciertas restricciones de la concentración de los recursos pueden ser de interés público. Por ello, un requisito indispensable es que el público pueda conocer las estructuras de propiedad de los medios de comunicación social.

5.- Deben formularse normas básicas, directrices o un código de conducta relativo a las actividades de las empresas transnacionales para velar que no descuiden o no coloquen en peligro los objetivos nacionales y los valores socioculturales de los países que las acogen. A éste respecto la Comisión Sobre las Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas debería dedicar especial atención a las implicaciones de las implicaciones de las actividades de éstas empresas en los campos de la comunicación, la información y la cultura”.

Con la aplicación de estas medidas y otras más, se podría balancear el desmedido peso ideológico y educativo que ejercen las empresas transnacionales sobre las estructuras culturales y sociales de la periferia donde actúan.


ALINENACIÓN INFORMATIVA

En cuanto a la alineación informativa, el Informe MacBride, destacó que “al mismo tiempo que prolifera el desarrollo de las comunicaciones en los últimos años poniendo al mundo exterior al alcance de millones de personas que antes vivían en comunidades aisladas; ahora surgen dos preocupaciones centrales.

El desarrollo de la comunicación puede convertirse en una amenaza para la calidad de la cultura y de los valores que ésta encarna.
La apertura indiscriminada a nuevas impresiones transmitidas por los medios de comunicación de masas, aleja al público de su propia cultura”.

En este sentido, debido a la “rapidez y al impacto de la explosión de la comunicación social se han observado efectos nocivos. La concepción de la realidad de mucha gente queda obscurecida o deformada por mensajes de los medios de comunicación social. El rápido aumento del volumen de información y distracciones ha traído consigo un cierto grado de homogenización de las diferentes sociedades, al paso que paradójicamente los individuos pueden quedar más radicalmente cortados de la sociedad en que viven, debido a la penetración de los medios de difusión en sus vidas. La introducción de nuevos medios, en particular de la televisión, en las sociedades tradicionales ha zarandeado las costumbres seculares, las prácticas culturales ancestrales, las aspiraciones sociales y los modelos económicos. Con mucha frecuencia lo benéfico de la comunicación moderna que difunden deformaciones y distracciones insólitas producidas en las ciudades, conllevan influencias negativas que perturban el orden social. En casos extremos, los medios de comunicación han pisoteado y deformado modelos socioeconómicos que tenían varios siglos de antigüedad”.

La súbita introducción de los medios de comunicación de masas ha reforzado que las comunicaciones interpersonales resulten más difíciles y tensas. Debido a que la información de los medios llega a millones de individuos éstos ejercen una influencia común en los públicos de las ciudades, de los suburbios y del campo y sobre personas que tienen convicciones ideológicas y religiosas diferentes y que proceden de estratos étnicos muy diversos. Así, los estilos de vida, las costumbres, los hábitos, los gustos, las preferencias, las creencias y las opiniones tienden a deformarse en detrimento de la variedad y el individualismo. Con apoyo de las industrias audiovisuales, las empresas transnacionales han introducido en la periferia cosmovisiones extranjeras perjudiciales para la estructura de valores locales fundamentales.

Frente a esta añeja realidad el Informe MacBride señaló que “es necesario que los gobiernos y los órganos de poder instrumenten las siguientes 6 políticas generales:


a) El establecimiento de un sistema de comunicación nacional como requisito para salvaguardar una cultura floreciente.
b) Los medios de comunicación social deben quedar totalmente ensamblados en el sistema de comunicación, que a su vez, debe tener las características privativas del país y conciliar los medios tradicionales de comunicación y los modernos.
c) Para garantizar la supervisión, el desarrollo y la eficacia de la pluralidad comunicativa, los medios tradicionales de información deben actuar de forma imbricada con los modernos.
d) Se debe fortalecer la comunicación interpersonal y horizontal para atenuar los excesos de la comunicación vertical.
e) Se debe fomentar las culturas endógenas frente a la intrusión de culturas externas y modernas.
f) Es prioritario desarrollar, vía los canales de difusión, las lenguas nacionales que en muchos países han cedido su lugar a lenguas coloniales”.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En cuanto a la democratización de la comunicación, el Informe McBride, señaló que “los derechos humanos no puede existir sin la libertad de palabra, de prensa, de información, y de reunión. La transformación de esas libertades en un derecho individual o colectivo más amplio a comunicar es un principio evolutivo en el proceso de democratización”.

Las necesidades de “una sociedad democrática en materia de comunicación deben quedar satisfechas mediante la formulación de derechos específicos tales como el derecho a ser informado, el derecho a informar, el derecho a la protección a la vida privada y el derecho a participar en la comunicación pública, que encajan todos ellos en el nuevo derecho a comunicar. En vísperas de lo que cabría calificar de una nueva era en materia de derechos sociales, todas las implicaciones del derecho a comunicar deben ser el objeto de un minucioso análisis”.

Por sus inmensas posibilidades “de influir en el espíritu y en el comportamiento de los individuos, la comunicación puede ser un modo vigoroso de promover la democratización de la sociedad y de ampliar la participación de los ciudadanos en la adopción de las decisiones. Esto depende de las estructuras, de las prácticas y de la gestión de los medios de comunicación social, así como de la medida en la cual faciliten un más amplio acceso a la comunicación, al abrirla a un intercambio de libre de ideas, de informaciones y de experiencias entre interlocutores situados en un plano de igualdad, sin predominio alguno ni discriminaciones”.

Sin embargo, 25 años después de difundirse el Informe McBride, hasta el momento, estos aspectos se encuentran muy lejos de haberse alcanzado. Ante ello, el Informe planteó la necesidad de considerar los siguientes aspectos:

1. Que los países “amplíen las fuentes de información que necesitan los ciudadanos en su vida cotidiana. Se requiere emprender un examen minucioso de las leyes y reglamentos vigentes para reducir las limitaciones, las cláusulas secretas y las restricciones de diversos tipos en las prácticas de información”.
2. Se debe abolir la censura o el control arbitrario de la información. En los sectores en los cuales estén justificadas unas restricciones razonables, éstas deberían quedar definidas en una ley, su aplicación estar sometida al control judicial y ceñirse a los principios formulados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los demás instrumentos que adopte la comunidad de naciones”.
3. Los obstáculos y las restricciones que se derivan de la concentración de la propiedad de los órganos de información, independientemente de que sean públicas o privadas, merecen analizarse con toda profundidad para encontrar sus vías democratizadoras. Se debe proceder a un examen critico del problema de las condiciones financieras que se imponen a los órganos de información y de las medidas adoptadas para reforzar la independencia de la redacción”.
4. Por último, se deben tomar medidas jurídicas eficaces para limitar la concentración y monopolización; conseguir que las empresas trasnacionales acaten los criterios y las condiciones específicas definidas en la legislación y en las políticas de desarrollo nacional; invertir la tendencia a la reducción del número de responsables cuándo está aumentando la eficacia de la comunicación y la dimensión del público; reducir la influencia de la publicidad sobre la política de redacción y los programas de radiodifusión; y perfeccionar los modelos que permiten fortalecer la independencia y autonomía de los órganos de información”.

El Informe McBride, al dar cuenta de la desigualdad en el acceso a los bienes culturales por parte de los países del Tercer Mundo, advertía -entre otra enorme cantidad de datos e indicadores- que:

1. Los países en desarrollo (Asia, Africa y América Latina) que tienen las tres cuartas partes de la población mundial, sólo disponen de la mitad de los periódicos del total mundial.
2. Ocho países o territorios de Africa y tres países árabes no tienen ni un solo diario.
3. Un gran número de países no tiene televisión. Otros la tienen sólo en centros urbanos.
4. Los países desarrollados tienen más del 95 por ciento de la capacidad de computadora del mundo. Datos actuales demuestran que la desigualdad cultural amplió su brecha a niveles no previstos en el riguroso Informe.
5. El 87 por ciento de las ganancias obtenidas en la producción de bienes culturales, se las reparten EE.UU. (55 por ciento de ese total), la Unión Europea (25 por ciento) y Japón (15 por ciento). El exiguo 13 por ciento restante se reparte entre el resto de los países del mundo (América Latina participa de un 5 por ciento). Las cifras corresponden al dossier de Industrias culturales en Argentina del Observatorio de Industrias Culturales (OIC).
6. El teórico Luis Ramiro Beltrán, informa que "de los 550 millones de computadoras que hay en el mundo, poco más de la mitad están en Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. Algo más de dos tercios del total mundial de usuarios de Internet -320 millones- corresponden a esos mismos cinco países. Y del total mundial de "internautas" el 57% está en Estados Unidos de América, mientras que en Latinoamérica está sólo el 1%".

También aparece en el informe, el cual se concretizó en el libro "Un solo mundo, Voces Múltiples"
"Los medios de comunicación de masas aportan imágenes del mundo y debates de ideas a un público máximo, lo cual es positivo. Pero, no hay que olvidar que aportan también la idea que determina la selección, el montaje y el comentario de las ideas, y no se trata de una idea cualquiera sino de la idea que se hace del mundo el "pequeño numero de quienes tienen el privilegio político y económico de distribuir ideas e imágenes en todo el mundo, con el montaje y unos comentarios."...Lo decisivo son, en cambio, las trabas inherentes a la índole misma de los medios de comunicación de masas, y que hacen que estos últimos no sean simplemente unos vehículos sino que constituyen de por sí mismos unos mecanismos mentales..."

PREGUNTAS PARA COMUNICADORES Y COMUNICÓLOGOS

Luego de 25 años del Informe Mc Bride nuevas interrogantes emergen y exigen la repuesta de los comunicadores, medios de comunicación y políticos.

¿Qué significa "la sociedad de la información" para el 75 por ciento de la población en el mundo
subdesarrollado?
¿Para qué sirven las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones a los 1200 millones de personas que soportan la pobreza extrema, a los 842 millones de hambrientos y a los 2400 millones carentes de saneamiento básico?
¿Qué harían con una computadora los 854 millones de adultos que no saben leer ni escribir y los 115 millones de niños sin acceso a la educación?
¿Cómo la usarían los 2 mil millones que no disponen de energía eléctrica?
¿Estará todo, pues, perdido para siempre?
¿No es que van surgiendo en Europa, por ejemplo, ciertas señales esperanzadoras sobre autoregulación y políticas?
¿No hay en la propia Europa y en Canadá indicios de alguna resistencia a la hegemonía tecnológica mundial?
¿En la experiencia latinoamericana destacan los nombres de Salvador Allende, Omar Torrijos, Carlos Andrés Pérez, Juan Velasco Alvarado y Luis Echevarria quienes como jefes de Estado contribuyeron de manera clara y decidida a fortalecer el gran debate sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación seria justo que los aportes solo queden en ensayos?
¿No será que la lucha por el cambio pudiera ser retomada un día por esas naciones subdesarrolladas e impotentes?
¿Será posible que las Naciones Unidas y la Unesco vuelvan a abrazar la causa?
¿Las luchas de las ONGs en el Perú como la Asociación de Comunicadores Calandria específicamente la Veeduría Ciudadana de la Comunicación, quedará en vano?

Más aún si consideramos que se calcula que alrededor del 90% de las noticias extranjeras que aparecen en los medios de comunicación proceden de las cuatro grandes agencias occidentales. El punto de vista, en consecuencia, es occidental y la selección de las noticias. Un recuento elemental del contenido de cualquier periódico o informativo de radio o televisión nos da una idea bastante exacta de qué consideran importantes estas agencias. Compárese la diferente magnitud que debe tener un hecho para convertirse en noticia, según haya sucedido o afecte a un país europeo o a Estados Unidos, o bien a uno africano, por ejemplo.

Situaciones y preguntas que como comunicadores y comunicólogos estamos en la obligación de responder con propuestas y repuestas contundentes.

Finalmente, para concluir concordamos con Martínez Albertos quién señala que "la actividad informativa llamada, estrictamente periodismo puede ser un verdadero instrumento de liberación en la sociedad industrial avanzada, siempre que se lleve a cabo en las condiciones de autonomía que exige la propia naturaleza. En la medida en que haya hombres empeñados en que los medios de difusión sean instrumentos para el diálogo social y no para la manipulación psicológica de los individuos, existe todavía esperanza de salvar a la sociedad y de pensar en un "nuevo receptor" presuntamente adiestrado para reconocer de un modo activo el artificio de las representaciones mediáticas”. El teórico Omar Calabrese ha expresado que si los hombres pueden cambiar o "jugar" con su pasado, también lo podrán hacer con su futuro. Estas palabras en clave de comunicación significan algo sencillo pero contundente: "sustituir la comunicación en sentido único por un intercambio de mensajes en todas direcciones y completar la comunicación vertical por la horizontal".

CONCLUSIONES

Son 25 años de presentado y difundido el Informe Mc Bride, que dio inicio a la búsqueda de un Nuevo Orden Económico Internacional (N.O.E.I), fundamentando que el desarrollo de las sociedades estaba a base de lo económico, pero el eje indispensable e inevitable para el desarrollo es el libre flujo de la comunicación e información y así de esta manera lograr concretar el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (N.O.M.I.C.) que sería el punto de inicio del cambio de la sociedad hacia el desarrollo común.

De esta manera permitiría la democratización de la comunicación (hacia arriba, hacia abajo y horizontal) y por ende la comunicación permitiría el fortalecimiento de la democracia en la sociedad y de esta forma ampliar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones; rechazar las conformaciones de monopolios y/u oligopolios concernientes a la información y comunicación por parte de los grupos de poder.

También plantear e instaurar políticas comunicacionales dirigidas hacia las sociedades en busca del desarrollo y en salvaguarda de la cultura y así evitar la alienación cultural y económica o al menos implantar un sistema de resistencia a este tipo de perturbación, no nos olvidemos el planteamiento de Samuel Huntington “... no son las raíces ideológicas o económicas, sino más bien de índole cultural...”

También el libre flujo de la información y comunicación permitiría el intercambio de tecnología, conocimientos, entre otros. Será que los países desarrollados tienen en cuenta lo que Alvin Toffler señaló al centrar el papel del conocimiento con relación al poder. El poder o dominio del mundo lo tendrá el que tenga en sus manos la ciencia, el conocimiento y la tecnología.

Con esta ideas nosotros debemos continuar o retomar (como quieran aceptarlo) la instauración e implementación del Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, porque creemos que es el único camino en busca del cambio y desarrollo de nuestras culturas. Sin dejar de lado que la globalización y el modelo económico neo liberal predican el libre mercado, todo se compra todo se vende, pero olvidan que los valores, el comportamiento ético no se vende, ni se compra, se practica.

El trabajo es arduo pero no imposible, es tomar conciencia de la importancia del libre flujo de información comunicación, y lo elemental que es la participación de cada uno de los ciudadanos, que no busquen la representación o que alguien solo nos simbolice en la toma de decisiones de nuestro desarrollo, sin que compartamos, determinemos y participemos en las medidas a tomar para el desarrollo común.


Bibliografía

ALFARO, Rosa Maria – Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, 2003. Hecha la trampa hay que instaurar la ley: Reflexiones comunicativas y propuestas legales para radio y televisión. Lima.
ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. 1995. Imaginémonos el futuro: la comunicación como estrategia para el futuro. Ed. ILLA. Lima Perú.
BELTRAN, Luis Ramiro. 1993. Comunicación para el desarrollo en Latino América. Discurso de inauguración de la IV Mesa sobre Comunicación y Desarrollo. Organizado por IPAL. Lima Perú.
DESCO, 1982. Comunicación y democracia en América Latina. Lima .
HUNTINGTON, Samuel. 1997. El choque de las civilizaciones. Ed. Paidos. Barcelona.
IPAL. 1987. Comunicación y desarrollo. Lima, Perú MC. BRIDE, Sean. 1980. Un solo mundo, voces múltiples. UNESCO/FCE

PARTICIPACION CIUDADANA Y PERIODISMO

Por: Percy Gómez

Durante el transcurso del tiempo, el periodismo ha jugado un rol muy importante en la sociedad. Sin embargo surgieron dos ideas que son latentes aún en nuestros tiempos: el periodismo aporta al desarrollo humano o simplemente busca cumplir algunos objetivos de quienes ejercen esta noble profesión. Unos dicen que sí es un aporte, otros dirán que sólo busca intereses lucrativos individuales. Estas dos ideas se pueden entender y observar en nuestro contexto nacional, como ejemplo tenemos los acontecimientos sociales, y políticos de los últimos 15 años, en el que los medios de comunicación jugaron un papel importante en el quehacer de la vida social del país.

En este tema sobre si el periodismo puede o no aportar a la mejora de la sociedad civil existen dos aspectos importantes que siempre están presentes en cualquier debate referente a este caso. Primero, la capacidad de influencia de los medios hacia sus públicos objetivos; en segundo lugar, sus reales posibilidades de aporte al desarrollo de mejores ciudadanos.

Si nos remontamos a antecedentes, en los Estados Unidos debatieron hace varios años atrás sobre el aporte del periodismo a la sociedad, cabe indicar que no lo hicieron porque tuvieron proceso electoral turbio, sino tomaron en cuenta la problemática de la ciudadanía y entendieron que existe compatibilidad entre el profesionalismo y el desarrollo comunal , y encontraron una fórmula que es el denominado “periodismo cívico” . Posteriormente, los colombianos la hicieron suya y en nuestro país algunos medios de comunicación tratan de demostrar que esta fórmula puede ser una posibilidad de llegar a la gente con mayor facilidad.

En la actualidad ejercer el periodismo en nuestro contexto local difiere mucho a lo anteriormente planteado pues no cumple con orientar, educar e involucrarse en el progreso de la gente y por ende en el desarrollo de la sociedad. para muestra dos botones :

* Si observamos detenidamente cómo se dan las noticias en los diferentes medios de comunicación podremos observar que un simple micro, una reportera o una cámara filmadora o fotográfica influyen en las actitudes de las personas, ya que un hecho relativamente pasivo se torna repentinamente agresivo ( contra el Estado, instituciones privadas, funcionarios, personajes destacados ) Ejemplo: Panamericana (Edición Regional) y TNP (Confirmado Regional), informaban sobre la captura de una delincuente que conformaba parte de una banda que horas antes había asaltado a una comerciante , se pudo apreciar claramente que ante la llegada de los periodistas de ambos medios televisivos los comerciantes del lugar se volvieron más agresivos al punto de querer quemar viva a la delincuente, en ese instante cuando la cámara del periodista filmaba, Minutos antes los periodistas sólo la encontraron amarrada a un poste , esperando la llegada de las autoridades del orden; entonces queda evidenciado que ante una cámara los actores de la noticia se transforman o exageran su actuar.

* O de lo contrario se convierten en víctimas vulnerables que son olvidados y que necesitan apoyo, ayuda, y todo ello sin ofrecer nada a cambio. Al respecto podemos mencionar muchos casos , pero uno frecuente ocurre cuando cada año con las inundaciones y las heladas que afectan a los campesinos de diferentes zonas de nuestro accidentado departamento. Las zonas altas de Carabaya, Lampa , Putina fueron azotadas por la nevada, entonces los criadores de cámelidos clamaron ayuda a las autoridades, este hecho trascendió no sólo a medios locales, sino también llegó a medios de la capital y fue así como los periodistas informaron ,sobre todo en nuestra localidad, “necesitan ayuda y que las autoridades y el gobierno no se acuerdan de ellos”. En este punto es cierto que la inclemencia ocurrió y afectó a los campesinos, pero también es cierto que no es ninguna novedad que en invierno de cada año ocurren las nevadas, entonces los periodistas no deben limitarse a informar que necesitan ayuda porque sólo provocan que los campesinos se acostumbren al asistencialismo. En tal sentido los hombres de prensa deben plantear soluciones como quizas qué hacer para afrontar este tipo de situaciones.

El producto del tratamiento informativo de los medios de comunicación no solo enseña a los pobladores a involucrarse con la realidad circundante, también les ilustra para considerarla como un modelo que se debe seguir y superarla progresivamente. Por ello, el ejercicio profesional del periodismo debe ser responsable y transparente en el contenido de la historia noticiosa, fundada en la práctica de valores morales y que no solamente dé a conocer el hecho como tal, sino que se planteen posibilidades de solución. Asimismo desde el micrófono , desde la pantalla o desde el teclado de una computadora se puede proponer alternativas para superar diversos problemas que aquejan a nuestra sociedad como la pobreza, (falta de trabajo o centros laborales en el que la población pueda desempeñarse, lo que influye en el reducido ingreso económico que perciben , problemas políticos, falta de capacitación de docentes en el sector educación, necesidad de creación de Redes asistenciales de salud en zonas alejadas del departamento.

Dentro del tratamiento periodístico se coincide en que la publicación de las informaciones es de acuerdo a aquello que se conoce y lo que no se conoce de la ciudad; lo que se conoce es aquello que es público y lo que no se conoce es aquel asunto cuyo contenido se ignora; dentro de estas dos alternativas los protagonista son diversos ( políticos, funcionarios, militares) y pasan a ser juzgados por la opinión pública en base a cómo han recibido la información y cómo han dado los periodistas tal información, para que esto suceda adecuadamente los medios de comunicación deben esclarecer todos los aspectos que conforman el hecho noticioso basándose en fuentes verídicas y apreciaciones de especialistas en los temas centrales de esos hechos.

Para lograr que el periodismo se acerque a la población, realmente tendría que nacer de quienes están frente al micrófono, frente a una cámara fotográfica, filmadora y un lápiz lapicero para escribir lo que realmente pueda guiar a la comunidad puneña y nacional, y así encaminarnos sin esperar que alguien nos ayude. Por otro lado, sería bueno señalar que lo medios son los canales que facilitan a que la población se culturalice y proponga al Estado las soluciones como sociedad civil. Para lograr esta propuesta se puede crear o producir programas o espacios orientados a solucionar problemas de la sociedad, de acuerdo al medio; por ejemplo en los medios radiales se producirían programas de opinión, que propicien debates sobre distintos problemas, sus causas, consecuencias y proponer alternativas de solución.

¡Democracia! ¿ Un camino para la participación?.

La democracia podría ser la clave para encaminar el entendimiento entre las personas de distintos status. Pero, primero sería bueno saber ¿qué es la democracia? Para muchos la democracia es el ejercicio de la soberanía del pueblo; pero si llevamos esta definición a trabajo periodístico significaría abrir diálogos ciudadanos, cuya finalidad sería propiciar que participe el pueblo, considerando que el aporte para la solución de los problemas surge de los especialistas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo.

La participación, no es sólo para solucionar problemas, tiene además dos posibilidades, una de carácter resolutivo y otro de carácter educativo. Es importante destacar que en este caso se necesita de ideas que faciliten la solución, no como algunos pobladores estan acostumbrados a hacer: solamente “formular denuncias”.

En síntesis la actividad del periodista es importante no sólo para informar sino para proponer espacios de solución a distintos problemas. El periodismo enfatizamos algunos temas, profundiza para que el público digiera fácilmente, de esa manera saque conclusiones y participe en el tema en debate que va desde lo político, social, hístorico, u otros.

La sociedad y los medios de comunicación una posibilidad de desarrollo.

Recordemos lo que pregonaba el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, la Veeduría Ciudadana que “la población seamos los que decidamos que programación queremos ver...” . Si contrastamos con lo que dicen los jóvenes o algunos profesores del magisterio que “los medios se deben al público” y que “los programas que vemos reflejan la realidad de consumo de la gente popular y no de la gente supuestamente culta”.
Entonces, ¿cómo debemos acercarnos a la gente? Según nuestro punto de vista una de las alternativas es dar oportunidad a todos sin excepción; otra, informar con veracidad, decir la verdad de los hechos con detalles previa investigación, no sólo los factores de la noticia, sino el por qué de los hechos y contar con profesionales de distintas especialidades que contribuyan a la solución de problemas.

Experiencias participativas en medios de comunicación

Los medios de comunicación de masas que están comprometidos con la comunidad producen programas que propician la participación ciudadana, entre medios e individuos que conforman la sociedad, planteando problemas y posibles soluciones. Dentro de estos medios podemos citar a la organización no gubernamental IDEAL que promueve programas de participación ciudadana como “Valgan Verdades” a través de la emisora “Pachamama Radio. Otro de los medios que se puede rescatar es el promovido por la Iglesia Católica “ Onda Azul” que produce el programa “Participación Ciudadana”. En el medio televisivo se puede mencionar el programa “Foro TV” transmitido por canal 15, en el que se denuncian diferentes problemas, denuncias hechas por los mismos actores sociales.
De todo ello se desprende el hecho de que son pocos los programas o espacios dedicados a la participación de los mismos actores sociales e incluso en alguno de ellos como en “Foro TV” se hacen denuncias pero no se proponen soluciones.

Formar ciudadanos responsables... ¡Un reto!



Según Rodolfo Prada “más que especializar personas en un arte o un oficio determinado, el periodismo está llamado a formar ciudadanos responsables que entienden la importancia de su papel dentro de una sociedad fundada en la democracia. Y esa sociedad, la nuestra, lo está pidiendo a gritos.” Por tal razón la tendencia debe ser formar ciudadanos capaces de solucionar sus propios problemas sin depender o buscar siempre apoyo en otros. Lo que se pretende con este planteamiento es tratar que los profesionales en comunicación sean capaces de asumir responsabilidades dentro de los acontecimientos de la sociedad y no eludir los problemas, para así encontrar soluciones a los distintos problemas basados en los valores éticos y al lado de la verdad.

En el contexto actual el nuevo periodismo para la ciudadanía exige distintos factores como la investigación, el análisis , datos históricos , la contextualización , la participación activa del pueblo , deliberación y una selección de información de interés público, que supere la espectacularización mercantil impuesta por el mercado, como sostiene Juan José García Posada.

Si pensamos en un objeto mágico utilizado en ciertas prácticas y creencias, tendríamos que este objeto supone la emanación de un hechizo, esparcido como una sustancia mágica y fascinante. En el caso de la prensa, esa sustancia podría descomponerse en las células originarias del mensaje informativo, que son las noticias y que se dosifican para colmar poco a poco el ansia y la obsesión por la información. Y la administración de esa sustancia fascinante le está reservada al hechicero. El periodista es el brujo de la tribu que tiene ese privilegio de esparcir esa sustancia mágica “Información” a la colectividad.

Bibliografía

Alfaro Rosa María, Telles Rubén, Pinilla Helena, Gogin Gina, “Cultura de masa y Cultrua popular en la radio peruana”
Hersh Carl “Producción Televisiva” - 1995
Honrad Adenauer Stiftung, “Participación social en los medios masivos” Editorial universidad Pontificia Boliviana, 1998.
López Vigil José Ignacio “Ciudadana Radio” (el poder del periodismo de intermediación) - 2004
Lucas Marín Antonio, García Galera Carmen, Ruiz San Román José Antonio “Sociología de la comunicación” – 1999
Ortiz Charry Gonzalo, Daza Gladis, Prada Rodolofo, García Juan José “Periodismo y ciudadanía” – 2000
Quiroz María Teresa, “la formación del comunicador social en tiempos de crisis” (Diálogos de la Comunicación), diciembre del 2001.

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA COMUNICACION

Por: María del Carmen Arenas

Los primeros especialistas dedicados a la comunicación eran sociólogos, psicólogos, matemáticos y filósofos. Entre los principales exponentes, se encuentra el alemán Wilbur Scramm, afirma que la comunicación no es una ciencia, sino una encrucijada de disciplinas (matemáticas, filosofía, sociología).

Modelo de comunicación Lineal. (Scramn)
Receptor.
Emisor. Mensaje. Canal. Receptor.
Receptor.

Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986).

Durante la década de los años Ochenta, estos autores plantearon la denominación de ciencias de la comunicación las cuales pasaban a través de cinco niveles ( modelo piramidal).:
Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo.
Nivel interpersonal. Se relaciona con otras personas.
Nivel medio. Se relaciona con grupos y el individuo.
Nivel medio superior. Relaciones entre grupos.
Nivel concerniente. Medios masivos.

La Comunicación vista de ese modo, busca entender la producción, el tratamiento y los efectos de los símbolos que se encuentran en los sistemas de signos mediante teorías analizables, incluyendo generalizaciones legítimas que permitan explicar dichos fenómenos asociados a la producción, el tratamiento y los efectos.

Modelo comunicacional de McQuail

Propone también una pirámide con diferentes tipos de comunicación: Intrapersonal, interpersonal, grupal, pública, privada, unidireccional, bidireccional, visual, publicitaria, persuasiva, urbana, rural, educativa, etc.
Plantea que la práctica de la comunicación requiere de métodos cuantitativos que sirvan de instrumentos base en la evaluación de la hipótesis, así como de métodos cualitativos en la explicación de conceptos reales. Las ciencias de la comunicación engloban un campo muy extenso el cual puede ser dividido en varios niveles, siguiendo la organización social. Por lo que McQuail sugiere una nueva pirámide en 1987:
Nivel concerniente a la sociedad (masiva, publica).
Nivel organizacional (Unidireccional, Bidireccional).
Nivel intergrupal. (Rural, privada). .
Nivel interpersonal. (Interpersonal, Visual).

PRECURSORES DE LA INVESTIGACION EN Comunicación

Los precursores de la comunicación residían en la Universidad de Chicago: estos investigadores proponen un proceso científico. La investigación en comunicación se ha podido beneficiar de los aportes de la sociología aplicada. Es decir, la fusión entre investigación teórica e investigación aplicada, ya que crea una base muy útil para el futuro de las ciencias de la comunicación.
Para los investigadores de la escuela de Chicago, la comunicación no se limitaba a la simple transmisión de mensajes, sino que la concibieron como un proceso simbólico mediante el cual una cultura se erige y se mantiene.
Charles Cooley: A este precursor se le debe el interaccionismo simbólico y es fundador de la corriente de pensamiento también conocido como análisis moderno (1910).
Los medios masivos de comunicación provocaron cambios significativos en las condiciones humanas, pues Cooley señala cuatro fuerzas que provocan la opinión publica: expresividad, aceptación permanente, rapidez y difusión.
Charles Cooley propone una teoría del ser social, con la opinión publica en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a través de la comunicación. La opinión publica no es un simple conglomerado de conclusiones del individuo, sino que es una organización, un producto cooperativo y una influencia recíproca.
John Dewey. Se le considera como uno de los pioneros en la investigación de la comunicación. Se le caracteriza por una fusión entre la ciencia y la participación de la comunidad, considerando a la comunicación como un instrumento de presión social. Para Dewey, la comunicación es el fundamento de toda relación humana y produce bienes materiales y sociales que une a los individuos entre sí y permite la vida colectiva.
Herbert Mead: Retoma la teoría del ser social, aportando nuevas definiciones al interaccionismo simbólico; es decir se interesa en el proceso de interacción social a través de símbolos y se concentra antes que nada en el acto de la comunicación. Sin embargo Mead propone una teoría de la formación social del sí, en donde el individuo toma conciencia de sí mismo a partir de observaciones sobre funciones del lenguaje a partir del juego individual y del juego colectivo. Según Mead, esta capacidad de jugar permite vivir en relativa armonía con los diferentes puntos de vista existentes dentro de las sociedades complejas.
Se inclina por el establecimiento de la comunicación de masas, basado en el consenso a través de la institución de una prensa libre, capaz de transmitir los descubrimientos de la ciencia para proporcionar una comprensión de fuerzas que controlan la vida moderna; de este modo se origina un nuevo sistema de comunicación. Reivindica una ciencia que ilumine nuestros objetivos, nuestras comprensiones y que permita una acción cooperativa.
Harold Laswell Politólogo, Integrante de la universidad de Chicago, su principal obra de estudio son “Las técnicas de propaganda” (The Propaganda Technique in the World of War,1927). Este estudio se centra principalmente en las estrategias y medios de esfuerzos utilizados, en donde define a la propaganda como el manejo de las actitudes colectivas mediante la manipulación de símbolos significativos. Subraya el gran papel desempeñado por los medios masivos de comunicación en la formación de la conciencia nacional y patriótica de los EE.UU, su estudio de la propaganda se centró en la comunicación, en el análisis de los procesos y de los efectos.
Kurt Lewin. Alemán, trabajó en la Universidad de Berlín. Ejecutó un programa de investigación sobre las dinámicas de grupo. Su principal obra es "The Iowa Child Welfare Research Station". En donde se interesa en los problemas propios de la comunicación de grupo, en los modelos del grupo relativos a la comunicación.
Inventor del término campo psicológico y se interesa en los problemas de la personalidad y de la interacción; a la cual define como una totalidad de hechos coexistentes, interdependientes los cuales facilitan el estudio objetivo de los individuos.
Carl Hovland. Se interesa en la formación de las actitudes, Estudió las variaciones individuales de la opinión en sujetos sometidos a diferentes argumentaciones.
Paul Lazarsfeld. Tras la invasión de los nazis a Austria, Lazarsfeld, emigró a los Estados Unidos y descubrió los valores fundamentales de la investigación de la comunicación.
Poseedor de un gran conocimiento en investigación cuantitativa y cualitativa, fue capaz de modificar y unificar estos dos tipos de investigación para alcanzar objetivos en comunicación. Logró respaldar su trabajo en la siguiente obra "The Bureau of Applied Social Research of the Columbia University", estableció un puente entre la investigación académica y el interés comercial, combinando de esta manera la teoría y los problemas concretos (la práctica).
El contexto del trabajo de Lazarfelf fue en la Segunda Guerra Mundial que trajo como consecuencia la utilización masiva de los medios de comunicación, destacando como primer medio masivo la radio, que demostró ser el gran poder de sus mensajes para influir en la gente.

TEORIA DE LA COMUNICACION
Teoría cultural y del determinismo o del imperialismo cultural.
Esta teoría Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la experiencia de los individuos, reivindicando el análisis del ámbito cultural como un campo aparte de lo social. En cuanto al imperialismo cultural, los investigadores se reagrupan en torno de esta poderosa orientación, en donde se transporta la comunicación masiva en todos aquellos países occidentales en vías de desarrollo. Ya que considera que los valores introducidos en esos países son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local colonializa a través de los mensajes transmitidos. Esto dio como resultado diferentes enfoques dependiendo del interés de centrarse en los efectos, los usos o el contenido.
La investigación sobre los medios masivos de comunicación (uso y satisfacción), trata de determinar que es lo que los miembros de la audiencia hacen con los medios de comunicación, en lugar de que es lo que los medios de comunicación hacen.
Otra orientación de esta teoría, trata sobre la difusión de innovaciones, en efecto este enfoque toma como punto de partida el decisivo papel de la influencia personal en el proceso de difusión e intenta analizar toda la información que sea de innovación.
Por lo tanto se crea una nueva teoría de la cultura, la cual establece una relación entre el contenido de la comunicación y sus efectos en los individuos y en la sociedad. Permite tratar el contenido y los efectos de los medios masivos de comunicación, particularmente de la televisión Considera que la televisión ejerce un dominio enorme en el medio ambiente simbólico, sustituyendo con sus mensajes las experiencias personales; ejerciendo un efecto a largo plazo en la opinión pública, al cultivar actitudes, gestos, preferencias.
Teoría de la dependencia.
Intenta definir bajo qué condiciones los individuos se vuelven dependientes de la comunicación masiva, acentuando la interdependencia entre el sistema de los medios masivos de comunicación y otros "sistemas" (contextos sociales); es decir, entre más servicios nos proporcionen los medios masivos de comunicación, la gente depende más de ellos (como la difusión de noticias y de programas de distracción). Por lo tanto esto hace que las personas sean más vulnerables, ya que quienes dependen más de los medios masivos de comunicación, están sujetos y expuestos a que sus creencias y sus concepciones de manera general sean consultadas en su totalidad.
Teoría del determinismo tecnológico.
Esta teoría representa una orientación muy original entre las diversas perspectivas que existen entre los medios masivos de comunicación. Haciéndola llamar también teoría sin sujeciones, propone una vía aparte que no está ligada a ninguna escuela dominante de comunicación, con lo que se le atribuye un papel significativo a los medios masivos de comunicación por el proceso de la comunicación en la organización de toda la sociedad, pues los atributos esenciales de un medio dominante podrían decirnos al mismo tiempo cómo pensar, cómo organizar, cómo recibir la información de estos y por ellos.
La lucha social existe, los medios de comunicación existen, la lucha de clases entre los medios generan persuasión y opinión pública. Los mensaje son mercancía, la lucha de clases es injusta, los tipos de comunicación salen a relucir para una mejor manipulación y persuasión de los medios masivos de comunicación.
Teoría de la aguja hipodérmica.
Esta teoría nace en 1930, la postura sostenida por dicho modelo, se puede sintetizar con la afirmación que cada mensaje llega directo a cada miembro del público en lo personal y colectivamente. A esta teoría también se le llama del piquetazo, ya que históricamente la teoría coincide con el peligro de las dos guerras mundiales, con la difusión de gran escala de las comunicaciones masivas.
Este modelo representa las primeras reacciones suscitadas entre los diferentes contextos y entornos sociales.
El modelo comunicativo de esta teoría se enfoca a la acción de la psicología conductista. Teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación; en donde este comportamiento es estudiado en relación con el organismo y ambiente al que pertenece. Siendo el elemento crucial el estímulo en las masas y que estas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, líderes y estructura organizacional.
Sus postulados se afirman en el aislamiento de cada individuo en la masa anónima. La debilidad de una audiencia indefensa y pasiva que se deriva en la de solución y fragmentación de la misma. Cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y sugerencias de los medios de comunicación de masas. Plantea una sociedad con escasez de relaciones interpersonales y una relación social amorfa.
Teoría de los dos pasos.
Esta teoría se le debe a Paul Lazarfeld y a los primeros comunicólogos en los años cuarenta. Buscaban documentar empíricamente la manera en que los medios masivos de comunicación influyen en la presentación, selección y votación de candidatos presidenciales, y se convierte en el estudio científico de las masas.
Lazarfeld encontró que los medios no tenían influencia masiva en los votantes, sino que estos eran persuadidos por miembros de grupos primarios o referencias por los que se consideraban líderes de opinión.
En este período bajo el predominio del funcionalismo en la sociología, cuando las concepciones simplistas de la sociedad de masas compuesta por los individuos de todo tipo de relaciones sociales, son rechazadas a favor de un descubrimiento de los lazos gregarios entre las personas.
Lazarfeld en conjunto con otros investigadores desarrolla entonces el enfoque de la influencia personal. Así, los medios más que cambiar la actitud de los seguidores hacia ciertas personas, objetos y procesos, refuerzan predisposiciones, actitudes y valores preexistentes de los líderes de opinión.
Teoría del refuerzo o efectos a corto plazo.
En la década de los sesenta el medio más importante era la televisión y los participantes más visibles era la juventud de 18 a 33 años, dejando a un lado a los niños y adolescentes. El tema de la violencia imperaba en esta época debido a los movimientos sociales que existían en los Estados Unidos.
El presupuesto central de esta teoría especifica los efectos de la violencia en la televisión refuerza las pautas establecidas de conductas violentas en los espectadores. Klapper propone principalmente esta teoría y sostiene que la violencia en la televisión y otros medios no produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una agresión por el público.
Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia, principales conductas violentas de los padres, amigos, vecinos, etc, y otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en la transmisión y percepción del mensaje.
Para obtener resultados de esta teoría se debe utilizar como técnica la encuesta de investigación con un grupo seleccionada de personas que conteste el cuestionario y de esta manera, se obtengan los resultados en cuanto a la violencia generada en el seno familiar y movimientos sociales que son reforzados por los medios masivos de comunicación.
Teoría de los usos y gratificaciones.
El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos de comunicación, más que los mensajes de estos en función de sus experiencias directas. Contempla al público como usuario activo de los medios más que pasivamente influidos por ellos. Por lo tanto, no presume una relación directa entre mensaje y efecto, sino que el público hace uso de los mensajes y que esta utilización actúa como una variable en el proceso del efecto.
Dentro de sus postulados concibe al público activo;
en el proceso de comunicación masiva es el miembro del público el que activamente selecciona los mensajes;
los medios compiten con otras fuentes de necesidades al igual que se da la competencia entre ellos, para captar la atención de la audiencia;
las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan, leen ven y oyen;
la calidad y la relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que los usos que le da el público son superfluos.


Bibliografía


Bateson, Gregory et al (1982) La nueva comunicación. Barcelona: Editorial Kairós. Bateson, Gregory (1972) Steps to an ecology of mind. New York: Ballantine Books.

Bejar Navarro Raúl y Héctor H. Hernández Bringas (1996) La investigación en ciencias sociales y humanidades en México. México: Miguel Angel Porrúa/UNAM-CRIM. Beltran Salmon, Luis Ramiro (2000) Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: Plural Editores/Universidad Católica Boliviana. Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura. México: Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Bourdieu, Pierre (2000) Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo. Braudel, Fernand (1980) On History. Chicago: The University of Chicago Press. Cereijido, Marcelino (1997) Por qué no tenemos ciencia. México: Siglo XXI. Ciespal (1973) "Seminario sobre la investigación de la comunicación en América Latina", Informe Provisional, en Chasqui (Primera Época, Núm. 4). Esteinou Madrid, Javier (1996) "La investigación de la comunicación en los tiempos neoliberales", en Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, Num. 47, Sept.-Nov. FollariI, Roberto (2000) "Comunicología latinoamericana: Disciplina a la búsqueda de un objeto", en PCLA (Pensamiento Comunicacional Latinoamericano), Vol. 2, Núm. 1, en http://www.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/forum%205-3.htm, bajado el 05/09/02.

LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Por: Gilberto Vilca

"La representación de esta divinidad en el universo del continente americano, parece ser la misma: figura de una mujer cuyo rostro aparece arrancado del conjunto social donde la adoran y le rinden culto". José Paniagua

Resumen:

La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, es una de las fiestas más grandes e importantes del Perú, no sólo porque concita la masiva participación de diversos actores sociales en su realización, sino por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua y aymara del altiplano andino-peruano; que desde su inicio ha asumido con identidad propia un papel relevante en el desarrollo de la sociedad regional. Es por ello, que año tras año vienen insertándose diversos hechos históricos con la dinámica social contemporánea con visión hacia un desarrollo socio-cultural. Esta festividad es considerada como una manifestación cultural de alta calidad, que se viene experimentando en el escenario nacional y mundial, por lo que entraña algo más que una fusión de culturas: es el retrato vivo, una representación de lo ancestral, pero también de lo actual, en suma, el rostro del Perú de hoy.

Palabras Claves:
Festividad, Comunicación, Desarrollo, Dinámica social, Organización, Actores sociales.

INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende integrar distintas líneas de investigación social desde la perspectiva de observación y análisis: el ámbito histórico, el ámbito social, el ámbito comunicativo y el ámbito cultural, especialmente considerando la dimensión social del proceso de la acción comunicativa para articular cauces institucionales para que expresen su voluntad y tengan criterios para entender la realidad que les rodea en la -sociedad regional- en cuanto a folklore.

Empezamos parafraseando al extraordinario antropólogo, maestro y novelista peruano José María Arguedas, quien al arribar a nuestra ciudad en la fiesta del mes de febrero de 1967 se exteriorizó así: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, con la fiesta de la virgen de la candelaria de Puno”[1]. Por eso en Puno, el folklore es el idioma de las multitudes.

Los estudios del proceso socio-cultural del altiplano peruano muestran que desde el asentamiento de las primeras poblaciones hasta nuestros días el folklore se identifica con este ámbito geográfico, que han tenido y tienen marcada influencia en su desarrollo social. Asimismo, han posibilitado conocer las peculiaridades de música, danza y canto que como expresiones culturales representativas caracterizan al puneño en sí, simbiosis y mezcla milenaria de su comportamiento psicosocial folklórico, fuente inagotable de tradiciones y costumbres expresadas cada año en la festividad más grande del Perú. Como justo homenaje a su patrona, la Virgen de la Candelaria, relevan a Puno, como la CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO, título que desde hace 40 años ostenta con orgullo y dignidad ante el mundo, genuina expresión artística, que señalan lo que vale el puneño a través de su riqueza artística y folklórica.

La Festividad Virgen de Candelaria es la composición de folklore y religión, que produce un encuentro novedoso y original; además, es la más grande festividad religiosa, tradicional y de arte popular del país; y una de las más significativas de América Latina (junto al Carnaval de Río de Janeiro en el Brasil y el Carnaval de Oruro de Bolivia) por la cantidad de símbolos y manifestaciones artísticos culturales propios de las culturas quechuas, aymara y mestiza de nuestro altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

En este singular acontecimiento los actores sociales (presidentes, directivos, alferados, danzarines, bordadores, mascareros, bandas de músicos, artesanos, entre otros) manifiestan a través de su comportamiento social y actitudes, la voluntad indesmayable y creatividad inspirada en las tradiciones de la cultura andina.

La organización de la festividad contempla dos aspectos: la festividad en sí y la preparación de la ciudad para recibir a la impresionante cantidad de visitantes durante esta temporada. La parte medular de la festividad es la expresión dancística y musical, organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, y convoca la presencia de más de 130 conjuntos, entre “danzas nativas” que proceden de las provincias del interior del departamento, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados “danzas de luces”.

La cantidad de personas que participan en la festividad es de 30 mil danzarines aproximadamente, 8 mil músicos y 5 mil personas más entre directivos, alferados, bordadores y miembros de cada conjunto.

El ordenamiento de la ciudad le compete a la Municipalidad Provincial de Puno, quien en un esfuerzo realmente destacable para una ciudad del interior del país y con problemas comunes al de otras ciudades, prepara los servicios necesarios para atender a los más de 120 mil habitantes de la ciudad y una población flotante de aproximadamente 50 mil que durante la festividad visitan Puno.

Asimismo, la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, ha sido declarada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú como “Patrimonio Cultural de la Nación”, desde el 2 de setiembre de 2003.

FOLKLORE Y SUS FENÓMENOS

Para comprender perfectamente la Festividad Virgen de la Candelaria, se requiere tener claro el concepto que la engloba: el folklore.
La palabra Folklore es una voz inglesa compuesta, creada por William J. Thoms (folk, significa popular; lore significa referido al pueblo, ciencia o saber). Se refiere, por lo tanto, al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.[2]
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos. Es el caso de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, es un tremendo hecho cultural que crea una progresiva manifestación colectiva que, por su contenido y riqueza trasciende el ámbito nacional para convertirse en una expresión notoria de nivel internacional.
En consecuencia, el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria. Es por ello, que este acontecimiento de trascendencia concentra la atención de todos los estratos sociales que se integran y participan en las diferentes agrupaciones folklóricas.
El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:
a) Espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas),
b) Temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico);
c) Cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores).

FOLKLORE COMO REALIDAD

El folklore es una realidad con una infinidad de aristas que van desde lo atractivo y hermoso hasta lo nauseabundo y horrendo.[3] Por eso no es de extrañar que la Festividad Virgen de la Candelaria sea diversión, desenfreno y liberalidad, sabiendo que la festividad es esencialmente el sentido religioso y el folklore.

Algunas expresiones folklóricas pueden asumir categoría artística por haber pasado por el crisol del análisis, del enriquecimiento de matices y tonos; sobre todo después de haber resistido exitosamente el proceso de depuración exigido por la estética. Entonces, podemos concluir que el Arte difiere substancialmente del folklore, debido a que el arte tiene reglas y principios rígidos.

En el departamento de Puno, que orgulloso exhibe al mundo su exuberante riqueza folklórica, las instituciones culturales, involuntaria o voluntariamente y en forma sistemática vienen contribuyendo a que el folklore puneño paulatinamente pierda su esencia como manifestación espiritual espontánea. Cuando se reglamenta, se practica fuera de su escenario natural, se califica, se premia, se cronometra, etc.

El avance del folklore a Arte, trae también entre otras consecuencias, disputas innecesarias, intereses hegemónicos, gastos inútiles, trajes suntuosos y una serie de aditamentos superfluos que distan mucho de sus raíces folklóricas. Esta realidad la tenemos que aceptar porque hasta la actualidad se ha convertido en la única defensa contra el avance del fenómeno de la alienación.

EL FOLKLORE EN EL DESARROLLO SOCIAL

El folklore positivo coadyuva a la forja y/o perfeccionamiento del sentido de identidad para el logro de la ansiada conciencia histórica y de esta manera estar en condiciones de reivindicar la cultura y la historia en sí; y solo así se puede evitar que se inocule el virus del sentimiento de inferioridad en el alma de los niños, y se defiende mejor los intereses de la patria, antes que con fusiles y misiles. Mientras existan grupos humanos con ansias de vivir y crear, el folklore perdurará porque ella es su fuente, matriz y razón de ser. Por ende, las instituciones y actores sociales encargados de velar por el desarrollo cultural de los pueblos, están en la obligación de estudiar, seleccionar, informar y difundir el acervo folklórico local, regional y nacional a las generaciones que los desconocen. Así tenemos que las instituciones públicas y privadas que participan en esta majestuosa festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, son:

- La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, organización conformada por la voluntad de sus danzarines y directivos, sin fines de lucro, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo de la actividad folklórica.
- El Obispado de Puno a través de los responsables del Santuario Virgen de la Candelaria, institución católica encargada del quehacer litúrgico.
- Los Celadores de la Virgen de la Candelaria, encargados de su custodia y mantenimiento.
- La Municipalidad Provincial de Puno, mediante la comisión de Educación, Cultura y Deporte, y la Comisión Especial de Festejos contribuye en la organización y promoción de la Festividad; cuenta con un presupuesto destinado para la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
- La Gobernación de Puno, es encargada de organizar la entrada de K´apus en la Festividad.
- El Instituto Nacional de Cultura de Puno, organización que cuenta con una partida económica y administrativa, y contribuye en la promoción de la Festividad.
- La Dirección Regional de Industria y Turismo, entidad que cuenta también con presupuesto estatal. No tiene una política clara de promoción de las actividades culturales que se desarrollan durante el año y mucho menos para esta festividad.
- La Asociación de Agencia de Viajes y Turismo y la Cámara Hotelera de Puno, brillan por su ausencia en la promoción de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, cuando deberían de ser los primeros, ya que la presencia de turistas los beneficia directamente.

En general, podemos notar que estas instituciones cuya política institucional es lo cultural, deben diseñar y ejecutar un plan de desarrollo concertado, integral, estratégico y corporativo para elevar el sitial de la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno, como una prueba de su vitalidad y renovada lozanía que nunca se perderá en el tiempo.

LA SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO

La socialización es el mecanismo sociocultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. En la Festividad de la Virgen Mayor de la ciudad de Puno, la socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores, sentido común.
La socialización dentro de la cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando nuestros gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. Los principales agentes de socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la función de transmitir a los niños los valores, creencias y significados a las relaciones interpersonales y a los objetos otorgados por su mundo socio-cultural. Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, ahí tenemos un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Es por ello que los niños demuestran sus habilidades danzando delante de los grupos folklóricos, es evidente que en el niño surge esta práctica mediante en la comprobación día a día, el lenguaje y demás expresiones algunas de las cuales asombran a los padres, coreógrafos o simples observadores. Esta constatación demuestra que todo individuo es social, es decir se integra a la cultura, y la sociedad y la cultura se integra a él.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Debemos entender a la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, posibilitando una interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser[4], ya que es a través de ella cómo las personas logran el entendimiento, coordinación y cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Es así que la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno desde su creación viene contribuyendo al desarrollo regional en todos los aspectos (social, religioso, cultural, económico, etc.) como entidad rectora de folklore puneño, mediante diferentes acciones y actividades culturales.
Es por ello que los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿De qué otra manera se predicen e interpretan comportamientos, se evalúan y planifican estrategias que movilicen el cambio, se proponen metas individuales y grupales en un esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?
Es necesario que la institución rectora (Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno) deba promover la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales (institucionales) para efectivizar procesos y acciones, e inclusive políticas que dinamicen los procesos que a nivel interno vivifican la entidad y la proyectan hacia su área de influencia. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno, para ello, los miembros tanto presidente y delegados, conjuntos folklóricos afiliados y otros deben programar acciones multisectoriales de carácter regional para alcanzar los grandes objetivos institucionales que la sociedad exige el fortalecimiento del quehacer cultural.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FESTIVIDAD
Desde los inicios de la Festividad Virgen de la Candelaria, los medios de Comunicación Social has sido parte fundamental para su desarrollo, promoción y difusión de la actividad festiva más grande del país, y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a ellos es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro. Es por ello, en las últimas décadas los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud y que en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder"[5].
Los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa escrita, etc) registran, reflejan y muestran los acontecimientos folklórico-culturales de la fiesta mayor de Puno. Debido a la participación directa de los medios, la gran mayoría de las personas siguen desde sus hogares paso a paso la realización y organización de los grupos, las personas involucradas e instituciones culturales. Sin embargo, debemos indicar que el interés de los medios de comunicación local solamente es durante la semana de la festividad y no otros días del año, y es aquí donde se debe adoptar una difusión mayor y sistemática.
Los medios de comunicación en nuestro entorno se han dedicado muy poco a crear conciencia sobre la Festividad Virgen de la Candelaria. En los próximos años, los hombres de prensa han de proporcionar a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad. Es por ello, que Televisión Nacional del Perú, en los últimos tres años exactamente viene transmitiendo en vivo y en directo a nivel nacional, el Concurso Regional de Danzas “Festividad Virgen de la Candelaria” en sus dos versiones: danzas autóctonas y danzas de luces, y la gran veneración que recorre aproximadamente 4 kilómetros.
Si la Festividad de la Virgen de la Candelaria posibilita esta y otras oportunidades para hacer trabajo comunicacional, es necesario promover la organización interinstitucional durante esta festividad, por lo que es indispensable desarrollar una importante y adecuada campaña de promoción estableciendo estrategias y concertaciones para la organización en sí y efectiva difusión por los diferentes Medios de Comunicación a nivel nacional e internacional. Y que ellos motiven a las distintas instituciones públicas y privadas con el quehacer del desarrollo turístico de la ciudad de Puno, para desarrollar el verdadero trabajo de organización de esta Festividad, catalogado como un atractivo de eventos.
Además, esta festividad ha permitido la interconexión y movimiento de personas, mercancías y capitales; y han propiciado el mutuo contacto y conocimiento de las regiones, pueblos y naciones; que desemboca en el debilitamiento de las fronteras nacionales –antes herméticas-, esto es característica fundamental de la actual globalización, gracias a los medios de comunicación que cumplen un rol extraordinario.

BIBLIOGRAFIA

APAZA QUISPE, Hugo. 1996. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla Puneña. N° 01. Juliaca
ARGUEDAS, José María. 2003. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno
BRAVO MAMANI. Enrique. 2003. Devoción, Superstición y Expresión Andina. Edit. Cima Peruana S.C.R. Ltda.
FERNANDEZ COLLADO, Carlos. 2002. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición.
MARON LUCERO, Félix. 1988. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX.
LUCAS MARIN, Antonio. GARCIA GALLERA, Carmen. RUIZ SAN ROMAN, José Antonio. 1999. Sociología de la Comunicación. Madrid. Edit. Trotta.
PANIAGUA NUÑEZ, José. 1998. La Virgen de la Candelaria. Festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria N° 01. Puno.
ORTIZ BUSTAMANTE, Joaquín. 2000. Entre el cielo y el Infierno. La Candelaria: Fiesta popular del Perú. N° 02, Lima, Perú.
ORTEGA, Félix y HUMANES, María Luisa. 2000. Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, España.
YUPANQUI AZA, Tomas Enrique. 2005. Religión y Fiesta de la Virgen Candelaria. Edit. Juliaca.
http://www.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo/per1.htm
[1] ARGUEDAS, José María. La Fiesta de la Candelaria hace tres décadas. Puno, otra capital del Perú. Virgen de la Candelaria. Puno - 2003
[2] MARON LUCERO, Felix. Fundamentos de Arte y Folklore. Buenos Aires. Editorial MIAX – 1988.
[3] APAZA QUISPE, Hugo. Reflexiones acerca de folklore. Pandilla puneña. N° 01. Juliaca – 1996.
[4] FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México. Edit. Industria. Segunda Edición – 2002.

[5] ORTEGA, Felix y HUMANES, María Luisa, Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Edit. Ariel, Barcelona, 2000.